A pocos días de la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la guerra contra las drogas, más de mil reconocidos líderes globales han solicitado al Secretario General de la ONU Ban Ki-moon hacer “un llamado global para reformar el sistema internacional de control de drogas”.
La redacción de la carta y la coordinación del grupo de signatarios estuvo a cargo de la Drug Policy Alliance (DPA), organización estadounidense que lucha por políticas antidrogas con un abordaje científico y con énfasis en la salud y los derechos humanos.
En el documento se afirma que “el régimen internacional de control de drogas (...) ha demostrado ser desastroso para la salud global, la seguridad y los derechos humanos”.
Además, señala que la llamada guerra contra las drogas “creó un mercado ilícito extenso, responsable por el enriquecimiento de organizaciones criminales, la corrupción de gobiernos, el crecimiento de una violencia explosiva, la distorsión de mercados económicos y el debilitamiento de valores morales básicos”.
Las principales consecuencias de este enfoque represivo, según los signatarios, son: las millones de personas, generalmente de bajos recursos, encarceladas por delitos menores relacionados a drogas; el uso problemático de drogas y las enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA y la hepatitis; y la falta de políticas de reducción de daños y otras políticas de salud efectivas.
Este esfuerzo, coordinado por la DPA, se hace de cara a la sesión especial de la ONU sobre el tema, la cual se llevará a cabo entre el 19 y el 21 de abril en la sede de este organismo en Nueva York.
Este evento reunirá a representantes de todo el mundo y la agenda estará dividida en cinco temas principales: la reducción de la demanda, la reducción de la oferta, la relación entre las drogas y los derechos humanos, nuevas amenazas a la seguridad internacional y cooperación internacional para solventar problemas socioeconómicos producto de las drogas.
En ocasiones anteriores, Ban Ki-moon ha instado a los estados miembro de este sistema internacional a “conducir un debate amplio y abierto que considere todas las opciones posibles”. Por ello, la DPA se ha dirigido a él para usar “su posición de liderazgo” para motivar debates y reformas al tema alrededor del mundo.
Firmantes salvadoreños
La carta fue respaldada por líderes salvadoreños como Roberto Cañas y Dagoberto Gutiérrez, ambos firmantes de los acuerdos de paz. Además, se sumaron el Reverendo Martin Díaz, de la Iglesia Evangélica Protestante de El Salvador (IEPES), la socióloga Natalia Navas y la organización Estudiantes por la Libertad.
Díaz, quien coordinó al grupo de salvadoreños y estará participando en las sesiones de la ONU, dijo a El Diario de Hoy que El Salvador necesita iniciar este debate pues “se despilfarran muchos recursos en perseguir a usuarios no violentos sin atacar realmente al gran narcotráfico”.
El religioso subrayó que las drogas constituyen la tercera causa de encarcelamiento en el país, pero que la mayoría de casos son relativos solo a la tenencia de sustancias.
Díaz citó casos como Guatemala, México, Canadá, Estados Unidos y otros países de la región que están avanzando hacia despenalizar algunas drogas. Por otra parte, lamentó que “nos estamos quedando atrás incluso en iniciar el debate. Lo preocupante es que ni la sociedad civil ni el Estado lo están haciendo. Eso contribuye a darle más espacio a las estructuras criminales”, agregó.
Otros firmantes de la misiva
- Expresidentes: Henrique Cardoso (Brasil), Vicente Fox (México), César Gaviria (Colombia), Ricardo Lagos (Chile).
- Celebridades: Michael Douglas, Tom Brady, Jane Fonda, Sting.
- Renombrados empresarios: Warren Buffett, Mark Cuban, Christopher Forbes, George Soros, Ricardo Salinas.
- Premios Nobel: Vernon Smith (economía), Mario Vargas Llosa (literatura), Lou McGrath (paz).