¿Cómo valora el partido las propuestas de reformas al sistema de pensiones presentado por el Gobierno?; ¿Está de acuerdo en un sistema de reparto en el que la mayoría de los fondos sean manejados por el estado?; ¿Qué propondría como partido al gobierno para no afectar a la población cotizante con su pensión?; ¿Cuál es la principal objeción del partido en la implementación de un nuevo sistema previsional? Estas son las cuatro preguntas que se les hicieron a dirigentes de los partidos políticos sobre la reforma de pensiones que está en estudio en la Asamblea Legislativa y esto es lo que opinan.
Jorge Velado, de ARENA: “Quieren resolver un problema fiscal”
Para el presidente de ARENA, Jorge Velado, las propuestas que el gobierno ha presentado a la Asamblea para reformar el actual sistema previsional son una “confiscación” de los fondos de los trabajadores para que el gobierno resuelva su problema de caja, ya que buena parte sería manejada por el Estado. “El país lo que tiene es un problema fiscal”, señala. Su principal objeción a este nuevo mecanismo es que el Ejecutivo no ha sabido “administrar” las finanzas públicas, ya que el dinero no le alcanza, aún cuando ha sido el gobierno que más recursos ha tenido provenientes de impuestos, donaciones y préstamos. Para solucionar el sistema de pensiones, Velado propone que el país debería pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), así como reducir el gasto corriente en un 5% anual y no seguir contratando más burócratas.
Manuel Rodríguez, del PCN: Se debe dejar que el ciudadano decida
Lo que el país requiere es una propuesta para pensiones que no dañe a la mayoría de la población, dice el Secretario General del PCN, Manuel Rodríguez. “Creemos que es necesario hacer reformas, porque se tienen que hacer, pero no las que están presentadas en este momento”, aseveró. Para él, la “obligatoriedad” en la moción del gobierno de trasladar parte de los ahorros de los trabajadores al Estado no promueve la “competencia sana”. Rodríguez dice que se debe dejar un mecanismo abierto que permita al ciudadano decidir si se queda en el sistema actual de las AFP o prefiere que el Estado administre parte de sus ahorros o todos como está planteado en la iniciativa gubernamental; de lo contrario, valora que sería “una violación a los derechos de los ciudadanos”. Rodríguez opina que para concebir un sistema adecuado deben sumarse las opiniones de todos los sectores y para ello propone realizar foros.
Rodolfo Parker, del PDC: Conviene seguir con sistema actual
Pese a que no comparten en su totalidad las reformas a las pensiones que propone el gobierno, el secretario general del PDC, Rodolfo Parker, dice reconocer que el plan recoge algunos aspectos positivos, pero a la vez valora que es necesario y conveniente mantener el sistema actual de ahorro individual administrado por las AFP. El poder optar de forma voluntaria a un sistema de reparto, como lo plantea el gobierno, sólo sería viable si se hace una “encuesta científica” que demuestre cuántos cotizantes están dispuestos a trasladar sus ahorros de pensiones al gobierno, dice. “Si sólo se queda un cinco por ciento (de los cotizantes) no tiene sentido”, afirmó, pues a su criterio este nuevo modelo conlleva a un gasto bastante alto para implementar un instituto rector porque sería un “sistema burocrático”. La propuesta del PDC es reconvertir la deuda previsional, a través de títulos valores permanentes.
Andrés Rovira, de GANA: Lo ideal es que el cotizante decida
El Secretario general de GANA, Andrés Rovira, habla con mucha cautela sobre la iniciativa del gobierno de cambiar el actual sistema de pensiones. Rovira dice que el paquete de reformas está siendo analizado dentro del partido, ya que han recibido opinión de distintos sectores y de esos aportes sacarán una conclusión; después de ese proceso determinarán si en realidad es necesario aplicar las reformas que el gobierno pide, indica Rovira. “No puedo adelantarme en una cuestión que verdaderamente es un tanto delicada; estamos estudiando la propuesta”, explica. De aprobarse el sistema de reparto que contempla el gobierno, Rovira opina que lo ideal es que el cotizante decida en qué modelo se queda, si con el del gobierno o con las AFP. “Si algo se aprueba tendría que hacerse voluntariamente, que el trabajador pueda decidir por su voluntad si él acepta un sistema o acepta otro”, acotó. Al consultarle si tienen alguna objeción a los cambios que plantea el gobierno, Rovira dice que lo determinarán hasta que terminen el análisis.
Rolando Mata, del FMLN: “Da solución a la crisis previsional”
Para el FMLN la reforma de pensiones del gobierno viene a resolver la “crisis del sistema de pensiones actual”, pero considera que en el transcurso de su estudio se puede ir perfeccionando, según el diputado efemelenista y miembro de la comisión de Hacienda, Rolando Mata. Lo mejor de la propuesta, según Mata, es que le quita al cotizante “la incertidumbre”, ya que con el nuevo sistema se garantiza que el ciudadano tendrá una pensión permanente. Desde su punto de vista el razonamiento de otros partidos de que se implemente un sistema de reparto de forma voluntaria se debe a que hay “confusión”. Para Mata, la cuenta individual elimina “la solidaridad social”, incluso considera que en las AFP hay “obligatoriedad”, ya que un cotizante no puede decidir si se sale o no. Y aunque admite que en el plan del Ejecutivo existen aspectos que deben mejorarse como, por ejemplo, facilitar la inscripción de los trabajadores informales para que coticen, señala que se debe garantizar primero una pensión que cubra al trabajador el “resto de su vida”.