La Corte Suprema de Justicia (CSJ) no detendrá sus investigaciones sobre casos de presunto enriquecimiento ilícito de funcionarios y exfuncionarios. Así lo afirmó ayer de manera contundende el magistrado de la Sala de lo Constitucional, Rodolfo González.
“No vamos a dejar de investigar los casos que ya se están investigando, hasta que nos sentemos y nos tardemos no sé cuantos meses para definir criterios”, externó el González durante una entrevista televisiva matutina.
El funcionario agregó que la investigación de los más de 30 casos de presunto enriquecimiento ilícito que ha detectado la sección de Probidad de la CSJ tardará al menos dos años.
González también salió al paso de las críticas de algunos magistrados, quienes no están de acuerdo en que se investiguen fondos de ex funcionarios en los períodos previos y posteriores a sus cargos.
Sus declaraciones surgen luego de que El Diario de Hoy publicara los argumentos dilatorios que enfrentó la CSJ antes de enviar a juicio al expresidente Mauricio Funes por presunto enriquecimiento ilícito de más de 700 mil dólares durante su gestión. Este ha sido el último caso discutido por la Corte Plena.
“Se ha investigado algún tiempo anterior y posterior porque se establecen redes, cuando se está en el cargo, de que ‘te hago un favor y tú me lo pagarás más adelante’”, explicó González.
También el magistrado de la Sala de lo Constitucional, Sidney Blanco, reafirmó esta semana que los cuatro casos que el pleno de la Corte Suprema de Justicia envió a juicio tienen claros indicios de enriquecimiento ilícito. Esos procesos son de los expresidentes Mauricio Funes y Antonio Saca, así como del actual diputado por Chalatenango, Reynaldo López Cardoza, y del exdirector del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Leonel Flores Sosa.
“Los cuatro (casos) que hemos visto, todos, han reflejado que hay indicios de enriquecimiento ilícito”, afirmó Blanco el pasado lunes en un programa radial.
El funcionario explicó que es la sección de Probidad de la Corte Suprema la que, en primer lugar, analiza la información de las declaraciones patrimoniales, tras contar con información del sistema financiero, la recepción de declaraciones de testigos, entre otras informaciones, para luego trasladarlas al pleno de la Corte.
El trabajo que hace la CSJ en el combate de la corrupción fue destacada esta semana por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien disertó el martes en el quinto Foro Internacional de Análisis Político (FIAP) realizado en San Salvador y organizado por Fusades.
“Debemos felicitar a la Corte Suprema de Justicia de El Salvador por sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción en este tiempo. Sus resultados demuestran que las dinámicas institucionales de El Salvador tienen capacidades como para hacer frente a las condiciones de lucha contra la corrupción”, dijo Almagro.
Un día después de las palabras de Almagro, EE.UU. reveló un informe en el que señaló que en el país uno de los problemas más “graves” es la “corrupción generalizada” y un “elevado nivel de impunidad”. Por ello, recomendó que para controlar el enriquecimiento ilícito los funcionarios electos deben presentar sus activos a Probidad de CSJ.