Cámara de Comercio pide retomar las propuestas de seguridad

Cree oportuno que gobierno tome en cuenta medidas planteadas por la empresa privada

descripción de la imagen

Steiner

Por

14 April 2016

En febrero de 2010, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, CCIES, presentó al gobierno de turno una propuesta con 44 medidas sustentadas en el control de la criminalidad, las herramientas legales y la prevención de la delincuencia.

En mayo de 2015, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), también entregó las propuestas hechas por el exalcalde de Nueva York y experto en seguridad,  Rudolph Giuliani,  al presidente Salvador Sánchez Cerén; para enfrentar la  inseguridad que se vive en el país.

Después de un año de haber sido presentadas las recomendaciones del exalcalde Giuliani y de seis, en que la CCIES  entregó 50 propuestas al anterior gobierno, ninguna fue tomada en cuenta.

Por ello,  el presidente de la Cámara, Javier Steiner, cree  que este es el momento para que el presidente Sánchez Cerén retome las propuestas  formuladas por la empresa privada, como complementarias a las medidas extraordinarias impulsadas en siete penales, a finales de marzo.

“Nosotros como Cámara estamos relanzando lo que en el 2010  dijimos,  y  algunas de estas propuestas pueden ser retomadas por  el gobierno para fortalecer las medidas que han llamado extraordinarias,     y que se vean acompañadas por  otras que ayuden a fortalecer , focalizar los recursos y apoyar el combate al crimen,  para que de verdad sean efectivas”, dijo Steiner.

Recordó que entre las recomendaciones formuladas por la Cámara figura el diseño de una política de seguridad ciudadana que establezca equilibrio entre el control del delito y la prevención del mismo.

Además, se requiere de un marco legal especial para el abordaje integral del problemas de las pandillas y la persecución judicial de sus familiares;  que se involucren en hechos delictivos. 

La creación de un ente superior de investigación criminal y el fortalecimiento de  áreas especializadas de la Policía.

También plantearon el uso de la Fuerza Armada para la recuperación y el control de territorios con alta presencia de pandillas.

La militarización de la seguridad y la inteligencia en los centros penales y de reclusión de menores y estudiar la posibilidad de someter  a un régimen militar a los reclusos, para frenar las órdenes criminales que salen de las cárceles, son otras de las propuestas.

Proponen además, una serie de medidas para prevenir la delincuencia en las comunidades y en centros escolares.  

Steiner sostuvo que desde hace varios años, la referida gremial ha insistido en que el gobierno de turno “tome una acción más firme sobre el problema de seguridad”, pero sus recomendaciones han sido ignoradas. 

Aunque ve con optimismo las medidas que se han impulsado en el sistema penitenciario, a su juicio se hace urgente que el Estado, con todas sus instituciones,  pueda recuperar el control territorial en aquellas zonas con presencia de pandillas para después impulsar programas de prevención social, los cuales la empresa privada, estaría dispuesta a apoyar,  con sus planes de responsabilidad social.

A juicio del dirigente empresarial,  más que extraordinarias,  eran medidas urgentes que tenían que haber sido implementadas desde hace varios años, pero que nunca se pusieron en práctica para poder cortar las órdenes criminales que salen de las cárceles a través de las comunicaciones que mantenían los cabecillas de pandillas con los mareros que andan en las calles. 

“Lastimosamente porque en el pasado no se controló el ingreso de los teléfonos a los centros penales, se ha tenido que llegar a tomar la acción de desactivar  las antenas;  que si bien es cierto que se controla lo que está sucediendo en los centros penales, también afecta a todos en los alrededores y los celulares hoy en día son parte de la necesidad básicas de los ciudadanos”, sostuvo.

Steiner explicó que algunas de las medidas que ha comenzado a implementar el gobierno están entre las recomendaciones hechas en su momento, pero “nos hubiese gustado  que desde hace días, las hubiese tomado en cuenta, qué país diferente tuviéramos si estas propuestas las hubiesen implementado hace seis años y no con un problema tan grande  como el de hoy ”.

También lamentó que no se haya tomado en cuenta el planteamiento hecho por el equipo de expertos del  exalcalde Giuliani, cuyas propuestas  “no requieren de mucha inversión económica, porque se centran en el uso de la tecnología y en la focalización de los recursos con los que se cuenta”, sostuvo.