El fin del “boom de los commodities (materias primas)”, podría abrir paso a una nueva era política, aseveraron expertos durante el panel “Populismo, autoritarismo y la caída de los commodities”, en el Foro Internacional de Análisis Político (FIAP). Con esto se refieren a que, en los últimos años, varios países de Latinoamérica han tenido gobiernos populistas.
Timothy Power, de la Universidad de Oxford, indicó que muchos de estos gobiernos lograron crecer de tal manera debido a la relación de Suramérica con China, quien era un gran comprador de petróleo. Asimismo, con la creación de modelos como Petrocaribe lograron perpetuar este tipo de Estados.
Sin embargo, los precios de los commodities han ido cayendo, volviéndolo menos rentable. En los últimos años hemos visto a países como Venezuela entrar en crisis por esto mismo, puesto que el petróleo tuvo un desplome significativo en el precio del barril. De igual forma, la desaceleración de la economía de China está teniendo un impacto negativo para algunos países del istmo”, apuntó Power.
Por su parte, Miriam Kornblith, del National Endowment for Democracy, apuntó que “la asociación entre altos ingresos petroleros y la consolidación de un modelo autoritario es clara”.
Además explicó que en algunos países de la región, el boom de los ‘commodities’ dio pie a la corrupción en gobiernos y esto debe ser una lección para una nueva era: impulsar más la responsabilidad de transparencia y de rendición de cuentas.
Los ponentes enfocaron la charla a los efectos del populismo en la región. En ese sentido, Kornblith indicó que el siguiente paso que debería tomar Latinoamérica es implementar “valores antipopulistas”, entre los cuales destaca: el control de la inflación, del gasto público y de una mayor responsabilidad fiscal.
Lo que dice el Banco Mundial
El Banco Mundial (BM) presentó ayer su informe “El ciclo de commodities en Latinoamérica: espejismos y dilemas”, en donde destacó que Latinoamérica se adentra a su quinto año de desaceleración, y en gran medida se debe al entorno externo, provocado por la caída de los precios de los commodities.
“Los exportadores de materias primas enfrentan un complejo desafío, entre exigencias de corto plazo y anhelos de largo plazo”, dice el BM, pero más que Latinoamérica, sería Suramérica la que se llevaría el mayor golpe.
El informe explica que la subregión “se ha llevado la peor parte de la caída en el precio de commodities, y el crecimiento chino se contraería más de 2 % este año, arrastrada por fuertes recesiones en Brasil y Venezuela”.
Augusto de la Torre, Economista en Jefe del BM para Latinoamérica, explicó que “el espacio de maniobra se redujo marcadamente para los gestores de políticas, en particular en América del Sur, a medida que se ven atrapados por la disyuntiva de hacer lo que quisieran (estimular la economía) y lo que están obligados a hacer (reducir el gasto)”.