El secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, se reunió esta tarde con los miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana en Casa Presidencial.
En la reunión, que fue a puerta a cerrada y en la que participaron el Fiscal General de la República, Douglas Meléndez, además de integrantes del gabinete de Seguridad, diputados y dirigentes políticos, y miembros del sector académico, Almagro planteó que las políticas de mano dura ya no funcionan pero que eso no implica dejar de reprimir el delito.
"Debemos evitar medidas represivas que puedan generar violación de Derechos Humanos", dijo Almagro ante el Consejo, según los tuits en su cuenta de Twitter.
Políticas d mano dura ya no funcionan; no implica dejar de reprimir delito, significa +prevención y reinserción xa 1 sociedad segura #CNSCC
— Luis Almagro (@Almagro_OEA2015) 12 de abril de 2016
El secretario de la OEA remarcó que es clave que haya programas que garanticen la reinserción integral. "Hay que romper con círculo vicioso de crimen y violencia", dice en su red social.
Agregó que se debe ser más inclusivos con las víctimas y las familias para que sientan al Estado de su lado y apoyar a ciudadanos para que se beneficien del Plan El Salvador Seguro.
Después de reunirse con el Consejo de Seguridad, Almagro también sostuvo un encuentro con dirigentes de partidos políticos.
Mientras Almagro realizaba esas reuniones, un grupo de panelistas exponían sobre la seguridad pública y el Estado de Derecho, en el marco del Foro Internacional de Análisis Político (FIAP), donde participó el secretario de la OEA por la mañana.
Los panelistas que abordan el tema de seguridad son Cynthia Arnson, del Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars; Eduardo Núñez, del National Democratic Institute; Kevin Casas, de Diálogo Internacional; y Salvador Samayoa, firmante de los Acuerdos de Paz.
Más temprano, otro grupo de expertos planteó los desafíos que tienen los partidos tradicionales en la región, en particular discutieron sobre los casos de Guatemala, Brasil, México y España.
Uno de los panelistas fue Timothy Power, de la Universidad de Oxford, quien planteó que "los partidos tradicionales pierden espacio y hay que pensar en el futuro de la democracia sin partidos".
En la misma línea, Manuel Alcántara, de la Universidad de Salamanca, indicó que "los partidos políticos ya no son lo de antes, sufren tensiones internas fuertes y eso afecta el liderazgo".
Kevin Casas, exvicepresidente de Costa Rica, opinó que existe la percepción en América Latina de que los políticos contaminan todo y que por eso es el rechazo ciudadano.