Los dimes y diretes de la reforma de pensiones

La reforma para crear un sistema mixto ha traído una serie de afirmaciones en las que el Gobierno como la empresa privada y economistas tienen su punto de vista. Te presentamos las diferentes posturas de unos y otros para que decidas a quién creerle

descripción de la imagen

Por

12 April 2016

El Gobierno tiene al aire nuevos anuncios de televisión que refuerzan la reforma de pensiones que quieren impulsar a través de la Asamblea Legislativa.

En los anuncios se plantean diferentes opiniones sobre lo que será y no será en la reforma previsional con la que se busca reabrir un sistema de reparto administrado por el Estado.

Sin embargo, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos) que defienden el sistema de capitalización o privado tienen respuestas a cada uno de los planteamientos que hace el Gobierno.

A continuación se establecen "las verdades" y "falacias"  del Gobierno y las respuestas de sus detractores. El Diario de Hoy las ha retomado para que usted decida cuál sistema prefiere.


Las "falacias" que plantea el Gobierno.


1. "Las AFP nos dicen que nos van a robar nuestros ahorros y que el Gobierno los utilizará para sus gastos"
Economistas y expertos jurídicos aseguran que el proyecto de ley para reformar el sistema de pensiones es "confiscatorio" pues traslada dinero de una cuenta privada a un fondo común del Estado. 


2. "Nos dicen que con las AFP tendremos buenas pensiones".
La Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos) asegura que en el sistema privado, entre más se ahorre y se tenga más rentabilidad, mayor será la pensión que reciba un jubilado. 


3. "Nos dicen que el sistema de reparto estaba en quiebra y es un sistema obsoleto" 
Diversos estudios indican que el sistema de reparto pagaba más dinero en pensiones de lo que recibía de las cotizaciones de los trabajadores, por lo que se consideró un sistema insostenible, que solo generaba deuda. Este desbalance ha ocurrido con todos los sistemas de reparto a nivel mundial.


La "realidad" que plantea el Gobierno: 


1. La pensión que te garantizan las AFP es muy baja, sobre todo para las mujeres y jóvenes. 
La pensión que hoy entregan las AFP es baja porque el dinero no genera rentabilidad pues más del 80% de los ahorros se le prestan al Gobierno a una tasa de interés que no sobrepasa el 3%. Asafondos asegura que los jóvenes son los más perjudicados pues sus ahorros no están multiplicándose. Las mujeres son las primeras en jubilarse (55 años) a pesar de que estudios demográficos señalan que viven más que los hombres. 


2. En América Latina ya solo quedan 4 países con sistemas privados de pensiones de los cuales Chile y El Salvador estamos en proceso de cambio. Son las AFP las que están desapareciendo. 
El último informe de la Federación Internacional de Administradoras de Pensiones (FIAP) indica que en América Latina hay 9 países que mantienen un sistema de pensiones privado. En Chile, la discusión para abrir un sistema de reparto ha quedado en el congelador y se mantiene el sistema de AFP pues la mayoría de miembros de una Comisión Nacional que discutió el tema prefirió un sistema privado.


3. Las AFP ni siquiera garantizan el pago de la pensión mínima para las y los trabajadores. La Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP) en su artículo 145 ya establece el pago de una pensión mínima por lo que las AFP no podrían pagar menos que eso. Su objetivo es que el dinero se multiplique para que la pensión sea mayor que la mínima. 

Video de AFP Confía