Ciertamente el derecho no entra a una sociedad solamente por medio de las antiguas tablillas de barro.
Aquí propongo considerar Europa medieval y cómo el derecho de los romanos se convirtió en política y por cuáles métodos lograron su penetración en la sociedad. La internalización de las leyes que gobiernan una sociedad puede ser efectuada por la fuerza, pero también por otros métodos, si consideramos la Edad Media.
Examinaremos, en unos ejemplos, como la jurisprudencia encapsula valores que sostienen una sociedad. Consideramos algunas maneras en que las transformaciones de las leyes en políticas fueron—y pueden ser- utilizadas para construir una sociedad estable y racional. Sabemos que las leyes están compuestas de conceptos y palabras; son construcciones lingüísticas. Se prestan a la dramatización y a la organización política para su implementación en la gente.
Comenzamos en la antigua Atenas con el mejor ejemplo: la tragedia Oresteia de Esquilo en el siglo V a.C. La obra se trata de la sangrienta familia de la Casa de Atreus que comete actos inimaginables de homicidio, aberraciones y mutilaciones. Era la historia griega bien conocida por la audiencia de Atenas.
En la Oresteia, veamos como la ley, transformada por medio de formas estéticas, moldea una sociedad desordenada. Esquilo nos demuestra que requiere un clima (voluntario u obligatorio) de deseo de aprender.
Ahora, se piden ejemplos históricos de como se efectuaron estos procesos en la historia de Europa que tanto nos ha influenciado por estos lados.
En la Atenas de Esquilo, la necesidad de la transformación de la ley en política social es puesta en el escenario dramático para enseñar a la audiencia (que asistió obligada por el Estado) sobre la necesidad de dejar de obstaculizar la construcción de una sociedad donde todos se sentían seguros.
Específicamente, la Oresteia enseña que deberán evitar las vendetta de sangre. Presenta a la audiencia (hoy, igual como hace 2,500 años) la formación de un sistema judicial de cortes, jueces, fiscales y jurados que garantizan la concepción de justicia y leyes que tienen vigencia “aún cuando duerme la gente.” Enseña cómo erradicar el desorden en favor de la seguridad en la vida. Aquí veamos el papel de la ley transformada en estructuras jurídicas y demostrada didácticamente en una presentación dramática para que pueda servir como un fin político.
Avanzando más tarde a la República del Imperio Romano, por supuesto, tenía un sistema de leyes. Pero, murió el Imperio Romano en Occidente y hasta 600 años después, el emperador Justiniano, en el siglo VI, comisionó la recopilación de las leyes de los romanos (en el corpus iuris civilis).
Se fue desvaneciendo esta recopilación cuando los manuscritos de este trabajo fueron perdidos durante siglos hasta su redescubrimiento, paulatinamente, en manuscritos atestiguados en Pisa, en 1070. Pero no hay continuidad entre el siglo VI y el siglo XI, cuando encontraron los manuscritos perdidos.
Este redescubrimiento constituyó un reto para la mente medieval y, para entender el derecho romano, unos maestros eruditos y estudiantes de toda Europa, en el siglo XII, formaron la Escuela de Derecho de la Universidad de Bologna. Los estudiantes y profesores hablaron un solo idioma: Latín. A la vez, preservaron sus identidades e idiomas en la formación de “naciones”, organizándose por país--alemanes, franceses, italianos, ingleses. Estudiaron con maestros magníficos como Irnerius, Huguccio, Bartolo da Sassoferrato, y, el gran maestro, Graciano, quien produjo el Decreto definitivo de derecho canónico.
Estudiaron en Bologna el derecho civil romano, pero también construyeron, en Bologna, paralelamente, el sistema del derecho canónico de la Iglesia Católica. En Bologna, el estudio de derecho civil y canónico (siempre juntos) fue ubicado bajo el rubro del estudio de la retórica, la ética y la política. La ley y la política existían, entonces, en un ambiente muy cercano en Bologna, la madre de leyes (mater legum). Podemos notar, con cariño, que la “nación inglesa” de estudiantes en la Universidad, en 1174, montó un altar en San Salvatore de Bologna en honor del santo inglés, Tomás-à-Becket, martirizado cuatro años antes en Canterbury, en 1170.
¿Cómo promulgaron estas leyes al pueblo transformadas en política? Seguro no era solamente por métodos militares, aunque estos siempre eran necesarios. Los medievales pensaban que habían métodos adicionales y paralelos. Un ejemplo se encuentra en Florencia. El gremio de jueces y notarios manejaba influencias importantes en la vida civil y eclesial por medio de la formación de organizaciones profesionales, sociales y políticas, ligadas a la universidad y su estudio de leyes. Por estos medios influenciaban la vida pública, jugando un papel central, por medio de los gremios, en la evolución del pensamiento y de la práctica política.
La metodología por medio de la cual se construyeron sistemas de leyes civiles se denominaba trabajo de glossatores. En el derecho canónico se denominaban decretistas. Ambos términos describían a estudiosos, quienes anotaban el significado de los textos en los márgenes de los manuscritos para esclarecer el significado. Separaron estos glosses del texto original y los transfirieron para formar libros por aparte, que eran más fáciles de entender y accesibles a personas que podían leer.
En Bologna encontramos, además, la metodología escolástica (“de las escuelas”) inventada en el mismo siglo XII. Es decir, los glossatores transfirieron los elementos de argumentación escolásticos a la conformación de las grandes summae (resúmenes) de la Edad Media que parecen, más que nada, una gran base de datos—una computadora en la que se puede buscar acceso a cualquier concepto o término. Así se puede decir que la jurisprudencia llegó a ser una tecnología para configurar una sociedad con base en premisas legales y facilitó su promulgación social, política y popular.
Las glosses y decretos de la tecnología de la jurisprudencia plasmada en las summae eran necesarios como base para los cristianos, quienes necesitaban saber cómo mantener una sociedad ordenada, además de saber cómo salvar a sus almas.
¿Cómo difundir esta información a una población fácilmente entusiasmada por un fervor evangélico negativo? El entendimiento del derecho y la política no se hace arengando a la gente o castigándola con fuerza. Siempre hay una manera estética permeable de combinar el derecho que garantiza al pueblo común su existencia como personas aquí en la tierra (derecho civil), además del derecho que crea las mejores condiciones en esta tierra para evitar la pérdida de sus almas (derecho canónico). La fuerza de las armas y los alguaciles, siempre necesaria, no eran las únicas disponibles y, obviamente fueron considerados como insuficientes.
Consideramos una obra dramática para educar a la gente en el derecho romano civil y canónico, con el título “El Drama del Anticristo”, en que un grupo de peregrinos del siglo XII viajan de un reino a otro y pronuncian las mismas palabras a tres reyes:
“Sabemos que Su Majestad tiene conciencia de que usted deberá ser sujeto al ius (derecho) romano”. .
Tal vez podemos prestar algunas ideas medievales para promulgar en una manera adicional y paralela, las leyes convertidas en políticas, a la población en general. FIN