ECC promueve la actitud 2.0 en el país

Los colombianos Luis David Tobón y Blanca Correa impartieron el seminario-taller “Actitudes 2.0” en la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Dr. José Matías Delgado

descripción de la imagen

Por

08 April 2016

Por quinto año, la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) de la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) realizó el seminario-taller “E-comunicación”, bajo la temática “Actitudes 2.0: humanizando la web en la empresa”. La capacitación fue impartida por los colombianos Luis David Tobón y Blanca Correa, quienes creen que la creatividad y la apropiación de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación (TIC), desde una dinámica participativa, permiten que empleados, docentes y estudiantes emprendan proyectos innovadores.

“Una actitud 2.0 es muy necesaria porque permite ir más allá de las visiones instrumentales de todas estas herramientas TIC que tenemos al alcance. La actitud es qué hago yo con estos instrumentos para su uso estratégico, generando así productos de la inteligencia participativa y colaborativa, por eso 2.0. El ser 2.0, aunque el término empieza a convertirse en un cliché, es ser flexible, adaptable al cambio, creando redes en un mundo globalizado y concentrado de manera creativa y constructivista”, explicó Luis Tobón, especialista y periodista colombiano.

Los cambios son inevitables debido al avance de la tecnología que se está dando a escala internacional. Para enfrentar los miedos a la apropiación de las TIC y las innovaciones sociales, los expertos utilizan la exploración del lado izquierdo, en la cual el participante “trabaja con las partes de su cuerpo, en las que pueden hacer otras actividades como escribir con los pies, codos, con la boca, entre otras cosas, para que vayan perdiendo el miedo y fortalezcan el hemisferio derecho. Estas dinámicas nos ayudan para que la gente pueda enfrentar ese temor al miedo tecnológico y potenciar la creatividad de muchas maneras”, enfatizó Blanca Correa.

Los capacitadores han tenido la oportunidad de trabajar con Bancolombia y tienen 26 proyectos de actitud 2.0 que están haciendo camino al andar. “Lo que hicimos fue permitir una apropiación significativa de las herramientas dentro de la capacidad instalada, es decir, que a veces se compran plataformas como ‘SharePoint’ o ‘Yammer’ pero ¿dónde está el retorno de inversión? Entonces, desde lo lúdico y el arte se pretende generar que los empleados se apropien de estos instrumentos”, explicó Tobón.

Para el experto, hablar de redes y tejerlas, significa pasar del pensamiento a la acción y de esa manera lograr aprendizajes y vínculos desde la ecología mediática. “A mí me preguntaron cómo me sentía estando en El Salvador, y les dije que aquí hace mucho calor, calor humano. En la ECC encontré eso, también descubrí que hay gente que quiere hacer cambios y están receptivos por conocer y explorar herramientas 2.0. Lo que Blanca ha logrado con sus estrategias de sensibilización donde uno pinta, dibuja y hace cosas con los pies, codos, etc., promueven que los participantes asuman nuevos retos”, agregó. 

“La confianza es principal. Nosotros hemos ido a lugares donde docentes y empleados tienen miedo para ocupar una herramienta. Ahora se me acercó una docente y me dijo ‘pregúntele a los estudiantes qué esperan de nosotros’, eso nos indica que hay una necesidad que los profesores sepan cómo compartir el conocimiento con sus estudiantes, pues las universidades son transformadoras sociales y desde la creatividad se puede cambiar las ecuaciones”, sostuvo Correa. 

El seminario-taller “E-comunicación” concluyó ayer en la UJMD.