La discusión para cambiar el cobro en efectivo por uno de tipo electrónico comenzó a gestarse en 2010. Bajo ese esquema los buseros podrían ser sujetos de créditos para modernizar el sector.
En febrero de 2013, El Diario de Hoy investigó y publicó sobre los orígenes de la empresa SUBES.
En 2010, buseros que formaban parte de la Mesa de Transporte conformaron la sociedad Sipago, quienes suscribieron un fideicomiso por 10 mil dólares con Bandesal.
Firmado el fideicomiso, lanzaron un concurso para la contratación de la empresa que les vendiera y administrará los servicios tecnológicos para el cobra del pasaje electrónico.
Sipago contrato a la empresa Subes para instalar las primeras máquinas para el cobro electrónico del pasaje, en marzo de 2013.
Subes, la empresa madre, fue constituida el 24 de marzo de 2011 e inscrita en el Registro Nacional de Comercio de Uruguay.
En El Salvador, el 13 de abril de ese año, a solicitud de un ejecutivo de una empresa salvadoreña, fue constituida Subes, como filial de la empresa en Uruguay.
Dos días después, la inscripción de Subes Uruguay fue autenticada en Montevideo ante la segunda secretaria de la Embajada de El Salvador en dicho país.
Yel 28 de abril, en San Salvador, la escritura de constitución de Subes El Salvador es inscrita en el CNR. El documento corresponde a la inscripción número 58, del libro 2731 del Registro de Comercio. Según este, la empresa fue constituida por los abogados uruguayos Rafael Augusto Zerbino Stajano y Horacio Vicente Fernández.
Las personas que formaban la administración y representación legal de Subes en El Salvador, según la escritura pública, eran cuatro directores propietarios y sus respectivos suplentes.
La primera administración de Subes El Salvador fue elegida para un periodo de dos años. La directiva estaba integrada, según el documento, por el abogado José Mauricio Cortez Avelar, como director presidente; José Eduardo Villanueva Barahona, como primer vicepresidente; e Isidro Antonio Carballo Acevedo, como director secretario.
Los directores suplentes son Silvia del Carmen Escamilla Delgado, secretaria; Suleyma Mayandi Morales Salinas, también secretaria; Luis Roberto Sandoval Ayala, motorista; y Emilio Martínez Ramos, electricista.
Cuando se cuestionó en su momento al director de inversiones y negocios de Subes, Eduardo Villanueva adujo que no es raro que se inscriba a secretarias en una primera escritura de constitución. Aunque el hecho de que aún figuren como tales puede ser “un descuido” de su abogado.
El proceso de colocación de las máquinas del cobro electrónico, según dijo hace tres años Eduardo Villanueva, estaría finalizando en marzo de 2014, cuando a más de 4 mil unidades de transporte público se les instalaría los aparatos.
Esta tarea, al mes de abril de 2016, aún no ha concluido porque casi la mayor parte de buseros se oponen a que se les instale una máquina para cobrar por medio de tarjeta.
Gremiales de buseros han denunciado que los quiere obligar a firmar contrato con Subes, para que les administre el servicio de cobro electrónico.
Pero eso violentaría otro que ya contrajeron el 25 de noviembre de 2011 con la sociedad Trade International S.A. de C.V.
Además gremiales como AEASy ATP se han quejado de que Subes sea la única empresa autorizada por el Viceministerio de Transporte para dar el servicio de cobro electrónico. Esto a pesar de que ellos han intentado que les autoricen otra empresa para dar el mismo servicio.
El origen de Subes no solo ha sido cuestionado por la forma en que se creó, sino también porque la empresa ha sido ligada a Alba Petróleos.
El dirigente del FMLN y asesor de esa compañía, José Luis Merino, dijo en a principios de enero de 2013 que formaría parte de las empresas que impulsan el nuevo sistema de tarjeta prepago.
Merino declaró que no buscaban hacer negocios en ese rubro ni que Alba Petróleos “sea propietaria de buses”, pero sí, que invertirían $26 millones en el sistema prepago.
“Hay otro sector desinformado y que cae víctima de esta información, porque realmente yo quiero repetirlo: Alba Petróleos no está hablando de hacerse propietaria de buses, estamos hablando de apoyar a los empresarios del transporte público para que se modernicen”, acotó.
El partido ARENA y gremiales de buseros han denunciado que Alba Petróleos estaba detrás del Sitramss.