Dos personas del entorno del expresidente Mauricio Funes Cartagena son parte de la lista de salvadoreños con empresas “offshore” en el escándalo denominado “Panamá Papers”.
Se trata de José Miguel Antonio Menéndez Avelar, conocido como “Mecafé”, a quien Funes nombró como presidente del Cifco, y de Ada Mitchell Guzmán Sigüenza, quien es la madre del hijo menor del exmandatario. Ambos, según la publicación del periódico digital El Faro, inscribieron empresas “offshore” en el bufete Mossack Fonseca y hasta comparten prestanombre en una de ellas.
Mecafé, quien fue uno de los financistas y de los rostros más notables de “los Amigos de Funes”, movimiento que lo impulsó y contribuyó a llevarlo a la presidencia para el quinquenio 2009-2015, contrató los servicios de Mossack Fonseca para crear en 2012 la sociedad Headford Business S.A., con un capital autorizado de $10,000.
En El Salvador, Miguel Menéndez, es el propietario de la empresa Cosase, compañía de seguridad privada que obtuvo millonarios contratos con el Estado por un aproximado de $24 millones durante la administración de Mauricio Funes.
Tres meses después de crear la primera empresa offshore en Panamá, Menéndez creó Rayne Services Corp., asegura El Faro, que tuvo acceso a los millones de documentos extraídos del bufette Mossack Fonseca y que fueron analizados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), e iniciada por el diario alemán Süddeustche Zeitung.
Rayne Services Corp. “fue creada a partir de las sociedades panameñas Dubro Limited S.A. y Aliator S.A, otras empresas shell de Mossack Fonseca que permiten comprender el esquema de prestanombres, e indirectamente la conexión hasta el spa de Ada Mitchell Guzmán Sigüenza, una mujer que mantuvo una relación personal con el expresidente Funes durante sus años de gobierno, para el que éste gestionó un pasaporte diplomático en aquellos años y que, según reflejan las declaraciones de Probidad del exmandatario, tiene un hijo con él”, señala el reportaje de El Faro.
De acuerdo a la investigación, la empresa offshore Latin American Spas Inc. está a nombre de Guzmán Sigüenza, pero el bufete salvadoreño Rusconi, Medina y Asociados, socio de la firma regional Central Law, contratado por Mecafé acá en el país para realizar esos trámites en Panamá, contrató un prestanombre ligado a la empresa deGuzmán Sigüenza.
“A finales de 2013, Medina solicitó a Mossack Fonseca el cambio de agente residente -la administración de la sociedad- para Headford Business. La sociedad pasó a ser controlada por el bufete CPA/Tax Chambonett y Asociados. El acuerdo, incorporado al registro panameño en enero de 2014, muestra como nuevo presidente de la junta directiva a Raúl Elías Berrío Castillo, un empleado de CPA”, explica El Faro.
Berrío Castillo también aparece como directivo en Latin American Spas Inc, la empresa de Guzman Sigüenza.
Ese acuerdo quedó guardado en los registros de Mossack Fonseca y en octubre de 2015; es decir, dos años después, cuando Mauricio Funes ya no era presidente, otra ejecutiva de Mossack Fonseca inició un trámite para incorporar una sociedad administrada por CPA a la lista de clientes de Mossack Fonseca.
Estaba previsto que utilizaran a las mismas sociedades Dubro Limited S.A. y Aliator S.A, con las que se creó Rayne Services, para recibir a la offshore panameña World Product Supply Corp.
No obstante hubo un reparo dentro de Mossack Fonseca.
“El departamento de Quejas de la firma panameña encontró una coincidencia que requería más papeleo: la operación incluía a una persona que, según los registros de Mossack Fonseca, estaba expuesta políticamente: Ada Mitchell Guzmán Sigüenza”, refiere El Faro.
“Según estos correos, en poder de El Faro, Medina quería una solución para enviar dinero desde empresas offshore en Luxemburgo y Panamá a empresas offshore en Panamá y una regular en El Salvador...”, añade.
Medina explica con detalle el uso estimado anual que tendría la cuenta.
“Seis transacciones internacionales con cantidades máximas de $900,000, dos transferencias locales con cantidades máximas de $600,000 y transferencias internas -entre sociedades- de hasta un máximo de $50,000”, revela el reportaje periodístico.
Un dato interesante que se revela en el reportaje, es que el 11 de septiembre de 2012, tres meses después de haber adquirido la sociedad offshore Headford Business S.A., y otorgado el poder a nombre de Mecafé, el abogado Medina solicitó un nuevo poder a nombre de Luis Roberto Sandoval Ayala, a quien la junta directiva de Headford le autoriza a “administrar la sociedad sin limitación alguna”, dice la publicación.
Esta persona, según el mismo reportaje, es un motorista, originario de Candelaria de la Frontera (Santa Ana), y que según la misma investigación periodística, fue uno de los directivos fundadores de la empresa Subes El Salvador, que tiene participación en el Sistema de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (Sitramss), que se impulsó durante la administración de Funes.