Proceso de Paz de El Salvador sigue siendo ejemplo mundial

Las universidades de Columbia y de New York entrevistaron a varios de sus artífices

descripción de la imagen

En el conversatorio realizado por la universidad de Columbia participaron (tercero de la izquierda): Salvador Samayoa

Por

05 April 2016

“De la Guerra a la Política: Una Conferencia Internacional Sobre el Proceso de Paz en El Salvador”, se denominó el foro en el que participaron protagonistas de la firma de los Acuerdos de Paz de 1992.

La conferencia organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños, el Departamento de Historia de NYU, y el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Columbia, de los EE.UU. y al cual asistieron desde el pasado jueves hasta el sábado el expresidente Armando Calderón Sol; el firmante de la paz Salvador Samayoa y el observador Manuel Enrique Hinds.

Además del excomandante del FMLN, Facundo Guardado; y el empresario Francisco de Sola; artífices de la paz externos como Álvaro de Soto, que colaboró con el proceso ejerciendo el cargo en aquél entonces de Subsecretario General de Relaciones Políticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Samayoa resaltó que por primera vez se reúne un grupo de hombres de “muy buen nivel” para hablar de cómo El Salvador logró pacificarse para tomar el camino de la democracia.

“Realmente habían reunido a un grupo muy interesante, además de la delegación nuestra que era de muy buen nivel, estaban también el sector empresarial y político que estuvo con el FMLN y el sector que estuvo con el gobierno de ARENA, incluso, con los militares, hubo un oficial retirado de inteligencia en tiempo de la guerra por el gobierno de El Salvador”, dijo Samayoa, tras su arribo ayer desde Nueva York al país.

La idea de las universidades es hacer una recopilación de todos los datos históricos que, hasta la fecha, aún son un ejemplo para el mundo y especialmente para el proceso de paz que sigue Colombia.

Esto, según Samayoa, es uno de los trasfondos que marcó el encuentro que sostuvieron los firmantes de la paz con personalidades de la ONU y otros que también participaron del Foro, así como el próximo aniversario de los 25 años de la firma de la paz.

Entre ellos, Jorge Castañeda, exministro de Relaciones Exteriores de México; el embajador Thomas Pickering; el embajador salvadoreño, Rubén Zamora y el Representante Permanente ante las Naciones Unidas para El Salvador, Bernard Aronson; el exsubsecretario de Estados para Asuntos Interamericanos; y Álvaro de Soto, anterior Subsecretario-General de Relaciones Políticas de la ONU.

“Es (fue) una reunión que no es puramente académica, tiene, aunque no lo dice expresamente, tiene a la vista el tema de Colombia que está a punto de concluir, incluso, el canciller Hugo Martínez (el sábado) en la reunión leyendo un mensaje del presidente  (Salvador) Sánchez Cerén anunció que El Salvador iba a colaborar pidiendo a unas personas que tienen experiencia en eso, que participen en la misión que ayude a verificar lo que se logre en Colombia”, aseveró Samayoa. (Ver nota en página siguiente).

Según el analista político el Foro reunió a notables académicos de ambas universidades que tomaron nota de los aportes que hicieron los participantes que podría servir para crear un documento histórico y modelo para otros países.

“El grupo era muy bueno, casi todos sabían de qué estaban hablando, fue interesante para discutir y rememorar experiencias”, valoró.

Guardado añadió a lo anterior que el plan fue reconstruir con todos los asistentes cómo se llevó a cabo el proceso, “los aspectos favorables del momento nacional e internacional, las dificultades en cada uno de los sectores y anécdotas, las universidades creo que harán un registro histórico de eso, de hecho, todo lo expuesto”, agregó Guardado.

El excomandante dijo que esto se debe a que el proceso de paz “sigue siendo un hito histórico”, y de interés para los centros de estudio internacionales.

“Querían tener la oportunidad de juntar a un grupo multidisciplinario que estuvo cerca del proceso, la verdad no creo que nadie más lo haya hecho así”, indicó Guardado.

Mientras que el expresidente Calderón Sol expresó que la paz lograda en El Salvador hace 24 años es vista como “un ejemplo” de que se puede lograr en un país convulsionado a través del diálogo y la negociación para “refundarse en un proceso democrático”.

Para De Sola lo más relevante de haber participado del foro fue conocer a través de los negociadores y los intermediarios que la paz fue un “gran triunfo de madurez política y negociadora del gobierno de El Salvador y de los caballeros rebeldes y desentrampar esos nudos fue una obra de arte”.

La situación de violencia  que vive El Salvador surgió en el conversatorio para conocer si es un desencadenante tras la firma de la paz; pero tanto Samayoa como Guardado enfatizaron que no.

“Salió la discusión si la situación que teníamos ahora de pandillas era o no atribuible a la manera en cómo se hicieron los Acuerdos (de Paz) ese tipo de inquietudes salió y por supuesto respondimos que no tuvo nada que ver, era otra situación distinta”, esgrimió Samayoa.

Guardado dijo que el proceso de paz terminó con la confrontación armada y política y que la violencia de hoy son “problemas de hoy, hay que enfrentarlos hoy, no se les puede arbitrariamente querer asegurar que es la continuidad de aquella época”.