Se propondrá a la ONU que firmantes salvadoreños acompañen proceso de paz

La idea es fortalecer el seguimiento post-conflicto de un Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC

descripción de la imagen

El presidente de Colombia

Por

05 April 2016

El proceso de pacificación entre el gobierno colombiano  y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se encuentra en la recta final de su negociación, será acompañado por un grupo de firmantes de los Acuerdos de Paz de El Salvador, según confirmó ayer el presidente Salvador Sánchez Cerén luego de su encuentro privado con su homólogo Juan Manuel Santos.

Para ello, el gobierno salvadoreño  enviará una propuesta de ciudadanos a la Organización de Naciones Unidas (ONU), luego de que esta instancia internacional invitara a que el país comparta su experiencia en el tema post-conflicto y el cumplimiento de un acuerdo de paz a nivel político, así como a nivel de derechos humanos y de fortalecimiento institucional.

“Lo haremos con mucho honor, pues ya habíamos mostrado nuestro interés por colaborar en la realización de ese sueño de los colombianos”, añadió Sánchez Cerén, quien también elogió al  presidente Santos por “su tenacidad para alcanzar la paz en Colombia”.

 Por su parte, el dignatario colombiano destacó el valioso aporte que la experiencia del proceso de paz en El Salvador brinda al proceso en marcha en su país y recordó los aportes que a la fecha ha hecho el Grupo de Amistad por la Paz en Colombia, una iniciativa de la Cancillería de Chile para profundizar en los compromisos entre el gobierno y las FARC suscritos en La Habana, Cuba.

 “Queremos aprender de la experiencia salvadoreña, lo que funcionó, lo que no funcionó, qué podríamos replicar, qué no podríamos replicar, cuáles eran las condiciones ante ese momento, cuáles se pueden asemejar a los momentos actuales y cuáles no”, afirmó el presidente suramericano.

Santos destacó la experiencia de Sánchez Cerén, uno de los que representó al FMLN en la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992, que pusieron fin a la guerra de doce años en el país.

“Quise ser alumno y aprovechar la experiencia y el conocimiento del presidente Sánchez como profesor para hacerle muchas preguntas sobre cómo fue que logró terminar la negociación aquí en El Salvador”, puntualizó Santos.

No se confirmó quienes integrarán el grupo ni cuándo se enviará la lista a la ONU.