Colombia se compromete a invertir más en el país

El presidente Juan Manuel Santos dio el voto de confianza a El Salvador para que sea su socio económico más importante en la región.

descripción de la imagen

Santos y Sánchez Cerén

Por

05 April 2016

En un mensaje claro, que refleja un amplio compromiso con el país, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó que su país aumentará las inversiones en El Salvador, que a la fecha alcanzan los $744 millones, que mejorarán el intercambio comercial gracias al acuerdo de libre comercio vigente con El Salvador y el resto de países del Triángulo Norte.

Su contraparte, Salvador Sánchez Cerén, dijo que el gobierno ayudará a crear condiciones para que las iniciativas colombianas florezcan y empujen la dinamización de la economía nacional, además de promover en los inversionistas locales las oportunidades de negocio en el mercado colombiano, uno de los más pujantes de América Latina.

En El Salvador las empresas colombianas participan en rubros como transporte aéreo, donde Avianca es el principal cliente del aeropuerto y ha fortalecido su presencia regional al mantener su centro de conexiones. Además hay firmas de servicios financieros y seguros, hotelería, diseño y confecciones de prendas de vestir, alimentos y distribución de energía eléctrica  entre otros.

Las ventajas de apostar por estas inversiones, según Santos, es que se podrán construir mejores políticas sociales y que, a mediano plazo, Guatemala, El Salvador y Honduras (el Triángulo Norte) tendrían acceso a la Alianza del Pacífico, una iniciativa de integración entre Chile, México, Perú y Colombia.

“Acá están nuestros empresarios, dispuestos a que a El Salvador le vaya bien, Colombia es el país que en los últimos años más ha invertido y hoy vengo a reiterar que hay voluntad y compromiso de aumentar ese flujo comercial”, subrayó Santos.

Al respecto, Sánchez Cerén dijo que el país garantizará reglas claras a los inversionistas colombianos, un punto en el que Santos recordó, en un encuentro organizado por la Cámara de Comercio Colombo-Salvadoreña, que  el Estado solo debe de participar “cuando es necesario”  y permitir que las economías se fortalezcan gracias a la dinámica del libre mercado y crecimiento.

“Se requiere seguridad jurídica, la economía funciona con expectativas y confianza, las políticas deben de ir en ese tono, sobre todo con disciplina fiscal para que el Estado no se debilite en momentos críticos”, recomendó Santos.

 Roberto Kriete, presidente del Consejo Empresarial Colombo-Salvadoreño, recordó que sin inversión no hay desarrollo y que para ello el papel que juega Colombia con El Salvador “es fundamental”, sobre todo en un contexto donde el país aun se encuentra estancado en su economía

“Sin inversión no hay desarrollo y por eso esperamos que Colombia logre cerrar su proceso de paz interno para lograr un gran nivel de crecimiento económico”, afirmó Kriete, quien además destacó la labor del embajador de dicho país, Julio Anibal Riaño, al construir puentes y entendimientos entre el gobierno salvadoreño y los inversionistas de su país.

Tanto Santos como Sánchez Cerén reconocieron que es clave revisar el funcionamiento de la comisión que administra el tratado comercial vigente entre Colombia y El Salvador desde el año 2010, con énfasis en temas como procedimientos aduaneros, compras públicas, servicios financieros y cooperación técnica.

Al final de esta visita Colombia se comprometió a transferir conocimientos para la transformación productiva del sector industrial, agropecuario y textil, además de flexibilizar procesos para el flujo de mercancías entre ambos mercados.

Santos viajó ayer a Honduras, donde hoy finalizará su gira por el Triángulo Norte.

Buscan capacitar más a PNC en la lucha antidrogas

El trabajo integrado que le planteó Colombia a El Salvador para combatir el narcotráfico y el crimen organizado incluye el desarrollo de programas de capacitación y profesionalización de la Policía Nacional Civil (PNC) sobre el tema, acompañado de la incorporación del país a programas de combate a la delincuencia transnacional que lidera el país sudamericano.

Esto lo confirmó el presidente Juan Manuel Santos, quien además reconoció que Colombia “esta decidida” a apoyar y cooperar con el plan de la Alianza para la Prosperidad en el Triángulo Norte, en el que existe una cooperación triangular con Estados Unidos.

“A la fecha Colombia ha impulsado 50 programas de capacitación antidrogas en El Salvador, esa cifra aumentará porque necesitamos contar con aliados estratégicos que combatan este flagelo transnacional”, enfatizó el jefe de Estado colombiano.

Dicho plan, con una inversión de un poco más de $700 millones de Estados Unidos, busca atenuar la migración ilegal desde Guatemala, Honduras y El Salvador en busca de un mejor empleo y frenar la violencia desatada por las pandillas en los últimos años a nivel local y regional.

Santos respaldó el plan “El Salvador Seguro” y dijo que como parte de la cooperación bilateral colaborará en temas de prevención de la violencia, tema en el que Colombia ha desarrollado programas en diferentes ciudades con índices elevados de criminalidad.

“Tenemos un componente de cooperación que está en la estrategia de seguridad integral de Colombia con Centroamérica, eso tenemos que aprovecharlo y aplicarlo al máximo”, finalizó Santos.

El jefe de Estado confirmó que ha planteado encuentros con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama,  el tema de seguridad en la región y han coincidido en la necesidad de hacer un amplio abordaje con la participación de cada uno de los países.

Los últimos años Colombia ha avanzado en el tema antidrogas, luego de que esto generara diversos problemas a su sociedad.