Diseño de baipás de San Miguel estará listo este año y su construcción iniciará en 2017

Autoridades del MOP indicaron que este año pretenden contratar empresa que diseñará baipás de San Miguel

descripción de la imagen

Por

05 April 2016

SAN MIGUEL. La construcción del baipás de San Miguel podría iniciar a finales de 2017 o inicios de 2018, según el Ministerio de Obras Públicas (MOP), mientras que el diseño para la construcción de este,  podría quedar en manos de una empresa española, japonesa, mexicana o salvadoreña, que son las que continúan en la segunda etapa del proceso de licitación del diseño de  la obra

La información la confirmó Eliud Ayala, Viceministro de Obras Públicas (MOP), quien reveló que de 16 ofertas que recibieron, de igual número de empresas interesadas en hacerse del diseño, decidieron cerrar la lista a cinco, entre las que hay dos japonesas, una española, una mexicana y una salvadoreña. 

De esas cinco empresas, saldrá el ganador del proyecto para hacer el diseño final del baipás

“Estamos entrando a la segunda etapa del proyecto del baipás. De hecho, recientemente la cooperación japonesa, que es la representante del gobierno de Japón, nos dio la no objeción para las cinco empresas, y así que pasen a la siguiente etapa del proceso”, explicó Ayala.

Dijo que era necesario el visto bueno, pues es el gobierno nipón el que financia la mega obra, con un préstamo de 122 millones 579  mil dólares al gobierno  salvadoreño, que fue aprobado en 2014.  

Ayala aseguró que para  mediados del presente año pretenden tener definida la empresa que se encargara del diseño final y supervisión de la obra.

“Estamos trabajando con la modalidad usada en Japón; es decir, que contrataremos una sola empresa que se encargue del diseño y al mismo tiempo de la supervisión de la obra”, informó Ayala.

En esta segunda etapa que apenas comienza, inicia el proceso de adjudicación de la obra, por lo que las cinco empresas que siguen en competencia, deberán presentar sus ofertas, tanto técnica como económica, para desarrollar el diseño del proyecto.

Para finales del año, la empresa elegida, ya estará trabajando en el diseño.

Una vez finalizada la parte del diseño, podrán comenzar con la contratación de la empresa constructora, pero eso dependerá del tiempo que pueda tardar el diseño.  

En términos calculados por el MOP, los trabajos de construcción del baipás podrían comenzar a finales del 2017 o principios del 2018.

Ayala dijo que la obra se desarrollará en al menos cuatro etapas, una por cada uno de los tramos que comprenderán los 21 kilómetros de vía.  

Según indicó, cada etapa podrá completarse en tiempos de entre seis meses o un año, dependiendo de la complejidad de las obras y de la situación climática; es decir que la obra podría ser culminada dos o cuatro años después. 

“Esperamos que en verano del próximo año estar en condiciones de poder iniciarlas, eso sería entre 2017 y 2018 y se desarrollará en 21 kilómetros que tendrá dos obras complejas, es decir la construcción de dos puentes, que tomarán el mayor tiempo”, indicó el vice ministro.

Mencionó que la construcción de los puentes, sobre el río Grande de San Miguel y otro sobre el río Taisihuat, deberán construirlos en veranos, pues ambos  se desbordan en época de invierno y eso podría retrasar las labores.

Estudios

En la zona donde han elaborado los primeros trazos, desde  mediados del año pasado han realizado varios estudios, entre ellos  tipográfico, e hidrológico, otro estudio sobre la calidad del agua, otro geotécnico, todo estos ya fueron completados y los resultados fueron favorables, pues el trazo donde pasará la obra no afectará cuencas y los suelos son óptimos para la referida construcción.

El último estudio que ejecuta el MOP junto a la Secretaría de la Cultura, es el antropológico, para verificar que no hayan vestigios de valor cultural para los salvadoreños que puedan ser destruidos; eso porque la cooperación japonesa se los exige para poder ejecutar la obra. 

“Se ha contratado a un paleontólogo para el estudio antropológico, pero hasta el momento no se ha reportado ningún tipo de vestigio que haya que tener consideración para poder cambiar el trazo”, mencionó Ayala.

En este punto, recientemente, el alcalde de San miguel, Miguel Pereira, confirmó que en el último tramo del baipás, en la zona del cantón Papalón, se encontraron con osamentas que datan desde hace más de dos mil años.

“Estamos financiando, a solicitud de la Secretaría de la Cultura, con la alimentación y estadía de paleontólogos que están estudiando huesos de animales, que datan de hace más de dos mil años, además de fósiles de madera y hojas muy antiguas”, mencionó Pereira.

El edil aseguró que este hallazgo ha generado que se tomen más tiempo del esperado en el estudio, para comprobar la edad de los fósiles.

En este sentido, Ayala aseguró que no han sido notificados, pero que de encontrarse restos fósiles con valor histórico, decidirán si pueden removerse o de lo contrario deberán mover el trazo para no afectar o dañar las osamentas.

Pereira al igual que Ayala consideran que las obras físicas podrán comenzar a finales del 2017.

En cuanto al desembolso financiero, el vice ministro  aseguró que podrían hacerlo  a mediados del presente año, cuando ya tengan contratada la empresa diseñadora.

“En esto no debemos correr, y no pediremos dinero que no se usará por el momento, se pedirá el primer desembolso una vez esté contratada la empresa diseñadora”, reveló.

Los migueleños están a la expectativa sobre la construcción del baipás y esperan que la obra logre concretarse, porque aseguran que esta podría llevar desarrollo a la ciudad.  Los empresarios indicaron que esta obra permitirá una mayor fluidez del tráfico pesado, especialmente el que va a El Amatillo.