"No podemos satanizar empresas en Panamá"

Ricardo Perdomo titular de la SSF dijo que el país supervisa permanentemente al sistema financiero.

descripción de la imagen

El Superintendente del Sistema Financiero se refirió al escándalo de Panamá Papers

Por

05 April 2016

Crear una sociedad anónima en Panamá o en otro país no es sinónimo de estar cometiendo un delito. 

Así lo explicó ayer el Superintendente del Sistema Financiero, Ricardo Perdomo,  el titular de la institución que regula y supervisa al sistema financiero en el país y desde el cual se hacen todas las transferencias de dinero a otros países.

En entrevista con El Diario de Hoy, Perdomo declaró que de la información con que cuenta no tiene indicios  de que se esté moviendo dinero de manera ilícita y hace una clara diferencia entre quienes fundan empresas de manera decente y los que lo hacen para cometer delitos.

Esa fue la reacción del funcionario tras  conocer del escándalo desatado a nivel mundial por la filtración de documentos que implican a políticos, empresarios y deportistas en una red de empresas creadas por el bufete jurídico Mossack Fonseca y que se ligan a supuestos ilícitos como lavado de dinero y evasión de impuestos. 

Ha trascendido que al menos 33 empresarios y políticos que estarían en la lista de los miles de documentos filtrados a un medio alemán y que fue trabajado por otros 190 periodistas a nivel mundial. 

Pero Perdomo dijo al respecto que no puede pronunciarse directamente por estos casos pues, para comenzar, apenas ha obtenido información  a través de los medios de comunicación. 

Su primer paso ha sido requerir información oficial a su homólogo en Panamá para no depender de la información que circula a través de los medios y redes sociales. 

“No nos podemos basar solo en información periodística que todavía no está completa”, señaló. 

Como segundo paso, solicitará hoy a los bancos del país que le informen sobre todas las transferencias bancarias que se han hecho desde El Salvador hacia Panamá en los últimos diez años y solo después de analizarla, podrá hablar de posibles ilícitos, si es que los hay. 

“Solo el mero hecho de fundar empresas en el exterior no significa que su objetivo sea cometer actos ilícitos”, señaló.

Los documentos denominados “Panamá Papers” indican  que el bufete Mossack Fonseca ha creado en Panamá sociedades “offshore” para cientos de empresarios y compañías internacionales. 

Sin embargo, Perdomo explicó que la creación de estas sociedades y las transferencias de dinero es algo normal entre las compañías a nivel mundial, sobre todo cuando son multinacionales que tienen operaciones en diferentes países y necesitan establecer empresas para reducir costos, agilizar sus operaciones, etc. 

“Las empresas abren sociedades offshore cuando quieren expandirse y buscar facilidades de intercambio comercial con Panamá. Otras las hacen para tener una carga fiscal menor o para agilizar trámites”, explicó el funcionario. 

Y cuando se hace el traslado de las utilidades a otro país también se considera que estas compañías ya han pagado los respectivos impuestos en su país de residencia, por lo que se considera normal y legal que una empresa se expanda de esta manera. 

“No se debe generalizar”

Perdomo reconoce que si bien la creación de sociedades offshore es legal en todo el mundo, también son utilizadas por otras compañías para fines ilícitos. Sin embargo, cree que no es prudente “satanizar” a todas las empresas que recurren a esta figura comercial y que todos los casos deberían verse en particular para no culpar de antemano a sociedades que no están involucradas en actividades ilegales. 

De hecho, hasta hoy no hay ninguna información que dé pie a creer que hay ilegalidades.  “De la información que se tiene hasta el momento no hay ninguna evidencia de que se esté moviendo dinero para fines ilícitos salvo que esa información salga en el futuro y que las autoridades competentes la procesen y establezcan si hubo o no actividades delicitivas. 

“Para mientras nosotros no podemos ni condenar ni generalizar el mero hecho de que se funden empresas en el extranjero, como el caso de Panamá”, dijo. 

La información que solicitarán a los bancos será analizada y solo si se encuentra algún posible ilícito será informada a la Fiscalía General de la República. 

Ese trabajo ya se está haciendo de oficio. De acuerdo con Perdomo la SSF trabaja muy de cerca con la Fiscalía para investigar posibles delitos como el lavado de dinero. 

Lo que concierne a supuesta evasión de impuestos es trabajo del Ministerio de Hacienda, dice el titular.  

Además, aseguró que en los últimos años Panamá y El Salvador han trabajado muy de cerca para prevenir ilícitos. Su relación se ha estrechado con la reciente fusión de las bolsas de valores de Panamá y El Salvador, lo que a juicio de Perdomo, demuestra que el sistema se está transparentando a fin de atraer más inversión. 

El funcionario asegura que la SSF está constantemente supervisando a todas las entidades financieras a través de las cuales deben hacerse todas las transferencias que requieran las personas o compañías que abran otras cuentas bancarias en otros países. 

Además, el sistema financiero salvadoreño está obligado a exigir el origen de los fondos para hacer las transferencias de un país a otro por lo que  en caso de que haya cualquier indicio de actos ilícitos, las entidades supervisadas deben informar a las autoridades. 

Privacidad de datos 

Perdomo también se refirió a la masiva filtración de documentos que una fuente no identificada entregó a un medio alemán y que luego fue difundido entre más de 190 medios internacionales. 

De acuerdo con el funcionario, “es muy peligroso atentar contra la reputación de personas e instituciones que no hayan cometido hechos delictivos. Actualmente en el mundo financiero, una entidad pierde su reputación producto de una información que no está completa. Eso es sumamente peligroso”, dijo. 

Por eso, el funcionario cree que es mejor esperar a tener evidencias para señalar si una persona o institución cometió un ilícito. 

“Cuando detectemos irregularidades vamos a proceder a sancionar. Yo creo que en la medida que nosotros cuidemos nuestro sistema financiero, podemos minimizar los riesgos”, sostuvo. 

“Si hay delitos, debe aplicarse la ley”

El titular de la Superintendencia del Sistema Financiero remarcó en una entrevista con El Diario de Hoy que si bien la creación de sociedades offshore en otro país pueden utilizarse para esconder ilícitos, no significa que sean su objetivo principal. El funcionario destacó que no se puede generalizar que todo aquel que abra una empresa en otro país lo haga para hacer cosas malas.

¿Por qué las empresas se van a otros países en el extranjero a fundar otras empresas?

Cuando las empresas quieren crecer y diversificarse, expandirse no solo a nivel nacional sino a nivel internacional buscan facilidades de el intercambio comercial y de transacciones para poder operar su expansión y uno de esos países es Panamá. Otros lo pueden hacer desde el punto de vista de tener una carga fiscal menor. Otros lo pueden hacer por la multiplicidad de servicios  financieros para poder agilizar trámites y transacciones. Me estoy refiriendo a operaciones que son totalmente lícitas. Ahora si esto se ocupa para evadir al fisco o lavar dinero de narcotráfico, pues lógicamente que se investigue y que le caiga todo el peso de la ley. 

¿Qué hace la SSF para prevenir que estos mecanismos se utilicen para fines ilícitos?

En El Salvador hemos tomado la iniciativa de tomar una serie de medidas  para establecer los controles contra el lavado de activos y financiamiento al terrorismo. Estamos trabajando de la mano con la Fiscalía General de la República y en ese sentido si se presentara alguna evidencia de que esto se ha dado, pues lógicamente vamos a actuar dentro del ámbito de nuestra competencia con las entidades supervisadas. 

¿Y qué pasa cuándo se habla de una posible evasión fiscal?

Yo creo que ese es el trabajo que tiene que hacer el Ministerio de Hacienda porque sin son empresas que transfieren dinero al exterior y ya pagaron sus impuestos en el país donde se originó, pues es totalmente lícito. Ahora  ya será trabajo de Hacienda verificar si los ingresos no se declararon completamente o se trasladó dinero sin haber pagado impuestos en el país. Pero  yo creo que no podemos condenar ni satanizar en forma generalizada que todo aquel que funde empresas en el extranjero es para hacer cosas malas.  

¿Qué se ha hecho para reforzar la supervisión de las entidades financieras?

Es importante que la población conozca que el Instituto de Gobernanza de Basilea tiene un índice AML que mide el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo de los países en todo el mundo y en el caso de El Salvador es uno de los que tiene menor riesgo y está dentro d elos 30 países en el mundo con el menor riesgo de lavado de activos y financiamiento al terrorismo. En una escala de 0 a 10 (0 es menor riesgo y 10 es mayor riesgo) El Salvador sacó en 2015 una calificación de 4.79. Estamos, incluso,  mejor calificados que Estados Unidos, que tiene 5.18. 

El Salvador está en una posición cuyas leyes, normas y la acción de la supervisión están siendo evaluadas a nivel mundial como un país de bajo riesgo en materia de lavado de dinero y activos.