Panama Papers sacuden a líderes globales

La filtración de archivos sobre empresas offshore alrededor del mundo ha provocado reacciones de jefes de Estado, numerosas protestas y la renuncia de un primer ministro.

descripción de la imagen

En masivas protestas en Islandia se exigió la renuncia del exprimer ministro Gunnlaugsson

Por

05 April 2016

La filtración de millones de documentos relativos a la inscripción de empresas “offshore” (fuera de su jurisdicción) por medio de la firma legal panameña Mossack Fonseca, ha provocado fuertes reacciones a lo largo del mundo, desde la renuncia de un primer ministro hasta protestas y demandas de mayor regulaciones fiscales.

Ayer se conocieron las renuncias del primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson, señalado en el polémico caso y de Ramón Fonseca Mora, socios del bufete Mossack Fonseca y quien era ministro consejero del presidente de Panamá.

Según los Panama Papers  revelados el domingo por el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ), centenares de personajes mundiales, entre ellos políticos, deportistas y otras celebridades, están involucrados a la fundación de empresas “offshore” fundadas por Mossack Fonseca.

Pero el mismo ICIJ aclara que no todas las empresas de este tipo son ilegales. “De hecho, establecer empresas offshore es un paso lógico para un amplio espectro de negocios internacionales”.

Te puede interesar: Tres aspectos sobre las inversiones "offshore"

Pero el impacto de ese informe sigue desencandenando una serie de efectos. En más de quince países se han anunciado pesquisas e investigaciones para aclarar si los señalados han incurrido en delitos o solo hicieron un uso lícito de esa figura financiera.

En Panamá, donde se han inscrito gran parte de las empresas mencionadas en el informe de ICIJ, el socio de la firma legal involucrada, Ramón Fonseca, renunció a su puesto como ministro consejero del presidente Juan Carlos Varela. 

“El exministro Ramón Fonseca Mora presentó su renuncia, él sintió que tenía que aclarar su nombre y el de su firma y él lo quiere hacer como un ciudadano privado y que no se le vaya a estar señalando por ocupar una posición en el gabinete, le agradecemos por los servicios prestados”, dijo Álvaro Alemán, ministro de la Presidencia, según reportó ayer CNN en Español.

Otra renuncia importante es la del presidente de la fundación Chile Transparente, Gonzalo Delaveau, pues se le relaciona a una serie de sociedades offshore con residencia en Bahamas y desde las que se administra un proyecto minero.

En Argentina, un vocero del presidente Mauricio Macri anunció que el mandatario no pretendió ocultar dinero   en la empresa Fleg Trading Ltd., inscrita en Bahamas y aclaró que este no tenía capital en la sociedad. El portavoz afirmó que Macri estaba en su directiva por ser una empresa familiar.

En Venezuela, el presidente de la comisión legislativa de contraloría, Freddy Guevara, anunció que incluirán esta filtración en la agenda de investigaciones que tienen pendiente en la Asamblea Nacional.

“Esa información permitirá facilitar las gestiones, acortar tiempo de investigaciones, identificar testaferros, ubicar empresas fantasmas y localizar el dinero de los venezolanos que se robaron los corruptos y que debemos recuperar”, afirmó Guevara.

Hasta el momento, en Venezuela aparecen vinculados el exdirector de Petróleos de Venezuela (PdVSA), Jesús Villanueva, y el excomandante del ejército de ese país, Víctor Cruz Weffer, por abrir empresas en Luxemburgo y Seychelles, respectivamente.

En otros lugares, como Perú, España, Francia y Alemania se han anunciado diligencias para investigar las empresas relacionadas a personajes cercanos al poder, así como los supuestos intentos de evasión fiscal.

Renuncia el Primer Ministro de Islandia

Dos días después de la filtración de los documentos, estos ya han producido la caída de un jefe de gobierno. Sigmundur David Gunnlaugsson renunció a su cargo como primer ministro de ese país, por su presunta vinculación con una empresa inscrita en un paraíso fiscal.

El nombre del líder islandés y el de su esposa aparecieron relacionados a la empresa Wintris Inc., en las Islas Vírgenes Británicas, inscrita por el ahora célebre despacho panameño Mossack Fonseca.

Esta empresa, que adquirió cerca de $4 millones en bonos de bancos islandeses, no fue incluida en la declaración de patrimonio de Gunnlaugsson cuando fue electo al Parlamento de su país en 2009.

La renuncia fue anunciada en una reunión de Gunnlaugsson con líderes del Partido Progresista, el cual todavía lidera, según reportó el canal de televisión islandesa RÚV. 

La renuncia se da tras una jornada de intensas protestas en la capital islandesa, Reikiavik, donde llegaron a congregarse hasta diez mil personas exigiendo la dimisión de Gunnlaugsson, quien el lunes anunció que se mantendría en el poder hasta que terminara su periodo, en la primavera de 2017. 

En estas protestas, muchos ciudadanos mostraban carteles con bananas, pues afirman que con casos como este se asemejan a una “república bananera”, un término peyorativo para calificar a las democracias inestables y corruptas.

Más reacciones

Los Panama Papers han generado reacciones y llamados a la regulación bancaria por parte de influyentes personajes. 

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dijo ayer que este escándalo revela que la evasión fiscal sigue siendo “un gran problema mundial”.

“Las leyes están tan mal hechas que si alguien tiene suficientes abogados contables puede esquivar las responsabilidades de un ciudadano ordinario”, agregó.

Obama hizo un llamado al Congreso de su país a eliminar todos los vacíos legales que permiten hacer uso de las inversiones “offshore” con el fin de evadir impuestos.

Las declaraciones de Obama se dan un día después de que el  Departamento del Tesoro estadounidense ajustara las normas contra los acuerdos de inversión de impuestos, por medio de las cuales empresas estadounidenses se pueden fusionar con otras extranjeras para mover sus sedes y recibir mejores condiciones fiscales en EE. UU. 

La canciller alemana Angela Merkel hizo un llamado a que en el mundo haya una mayor transparencia fiscal. “(Este tema) es de los más importantes”, agregó Merkel.

Por su parte, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, consideró que “esta es una gran oportunidad de continuar y agresivamente avanzar hacia entender cómo estos fondos ilícitos se están moviendo”.

Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) afirmó que hay que presionar  a Panamá a unirse a los estándares internacionales en materia fiscal. Esta organización ha presionado por limitar los paraísos fiscales, pues los relaciona a evasión fiscal.