Una embarazada forma parte del grupo de personas a las que se les confirmó recientemente que fueron infectadas con el virus del Zika.
La ministra de Salud, Violeta Menjívar, informó que, de cuatro embarazadas a las que le realizaron la prueba molecular para detectar el virus, una dio resultado positivo a la presencia del zika.
La funcionaria aseguró que han establecido un estricto control para dar seguimiento al embarazo de la paciente con visitas a su casa y ultrasonogramas.
Aunque los representantes del Ministerio de Salud no detallaron en qué etapa de su embarazo se encontraba, ni de qué zona del país provenía; el director de Vigilancia Sanitaria, Rolando Masis, dijo que era poco probable que su hijo desarrollara microcefalia.
En diversas ocasiones se ha establecido que hay mayor riesgo de que el feto desarrolle microcefalia, si la madre es infectada con el zika durante los primeros tres meses de embarazo.
Menjívar dijo que también ya han realizado las pruebas del virus del Zika a tres recién nacidos con anomalías congénitas, pero en ninguna muestra se detectó la presencia del virus.
“Eran niños que nacieron con alguna malformación congénita y necesitábamos discriminar si son de los que normalmente tenemos con malformaciones o eran atribuibles a zika; y han dados negativo (al virus)”, expuso Masis. En cambio detectaron la presencia de otras enfermedades como toxoplasmosis. Estos exámenes se habrían realizado en las últimas semanas.
“Así que en El Salvador seguimos sosteniendo que no tenemos una asociación demostrable entre embarazadas y zika. (...) De momento nuestras estadísticas no se han disparado en la relación microcefalia y zika”, añadió Menjívar.
Más confirmados con zika
El caso de la paciente embarazada con zika forma parte de 42 muestras a las que se les ha confirmado la presencia del virus.
Masis indicó que estas pruebas se realizaron durante la visita de una misión internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que trajo reactivos al país para confirmar la capacidad del laboratorio y los técnicos del Minsal.
En ese entonces se procesaron casi 100 muestras con exámenes de laboratorio, que se habían recolectado desde que se confirmó la presencia del virus en el país, en noviembre del año pasado.
Los 42 casos provienen de personas de todos los grupos poblacionales, entre hombres, mujeres, niños y adultos mayores.
Actualmente las pruebas se realizarán solo a embarazadas que consulten durante los primeros cinco días de tener los síntomas de la enfermedad. Las muestras serán congeladas y se analizarán si al dar a luz su bebé presenta alguna malformación.
Las pruebas también se harán a las muestras de bebés que nazcan con anomalías congénitas.
De igual forma realizarán las pruebas a personas que sean ingresadas con meningitis, encefalitis o meningoencefalitis, complicaciones que pueden ser provocadas por el zika.
Hasta la fecha, el Minsal ha detectado a 254 mujeres que han presentado síntomas que pueden ser relacionados al zika.
Entre los casos, 191 han sido atendidos durante el 2016 y 63 en 2015.
Menjívar declaró que del total , 66 de ellas ya tuvieron su parto y no hubo ninguna anomalía en los bebés.
Para tomar las muestras de las embarazadas es importante que pasen consulta antes del quinto día después de haber presentado los síntomas.
Aunque en el país aún no han aparecido indicadores que demuestren una posible asociación entre la microcefalia y en el zika, sí ha sido evidente entre los casos de Guillain Barré y el nuevo virus.
Menjívar señaló cómo al aparecer y aumentar los casos de zika en el país también subió la estadística del trastorno autoinmunitario.
Por el momento hay una reducción de los casos de zika. En lo que va del 2015 se han registrado 5 mil 854 casos sospechosos.
Masis comentó que en las últimas dos semanas no se han detectado ningún caso nuevo de Guillain Barré, mientras que en las primeras dos semanas de marzo se detectaron cinco casos. La situación estaría relacionada con el comportamiento del zika.