Conoce seis historias de empresarios millonarios, polìticos, y celebridades, cuyas fortunas que estaban ocultas han quedado al descubierto con la publicación de los llamados "Panamá Papers" o "Los papeles de Panamá".
Estas y otras tramas ha sido posible conocerlas tras el destape de 11.5 millones de documentos y una investigación periodística en diversos países comandada por la organización Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
1. El ruso que escondió millones para no pagar más por su divorcio
El multimillonario ruso Dimitri Rybolovlev se divorció de su mujer, Elena, en 2014, pero le ocultó unos $650 millones en valiosísimas obras de arte de autores como Pablo Picasso, Van Gogh, Degas y Monet.
Para ello se hizo de los servicios del polémico bufete de abogados Mossak Fonseca en Panamá para enviar bienes de lujo fuera de Suiza, su lugar de residencia, así como también a Singapur y Londres. Todo eso lo hizo cuando comenzó el proceso de divorcio en 2009.
En un principio, Elena le pedía más de $4 mil millones pero esta se redujo a $600 millones.
2. Gabriel Heinz abrió firma para asegurarse una "herencia" a futuro
Además de Lionel Messi, otros destacados jugadores argentinos habrían estado implicados en estos negocios. Uno de esos otros mencionados es Gabriel Heinze, de quien dice la investigación, cuando jugaba en el Manchester United creó la sociedad Galena Mills Corp en las Islas Vírgenes.
El mismo año, el jugador firmó un contrato con Puma AG que garantizaba un pago de $1 millón durante cinco años.
Los pagos de Puma fueron canalizados a través de la compañía offshore. Según el ICIJ, la madre de Heinze figuraba como una de las dueñas de la empresa. El acuerdo con Puma finalizó en 2008, unos meses después de que Heinze fichara con el Real Madrid.
Los registros de Mossack Fonseca dan cuenta de que la firma que trabajaba para Heinze, muestran que el jugador tenía una cuenta en el banco suizo UBS.
Un vocero de Heinze dijo que "Galena Mills fue parte de una estrategia por una sucesión (herencia), solo en caso de que algo malo le pasara a Heinze". La misma fuente defendió que la sociedad "pagó todos los impuestos necesarios" en los países donde se suponía que debía pagar.
3. Presidente ucraniano encubre sus rentas como chocolatero
Según la investigación de ICIJ y publicada por el medio español El Confidencial, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, hizo uso de sociedades offshore y no declaró sus beneficios como único accionista de la empresa Prime Asset Partners, la que ahora dicen sus asesores no estàn activas.
En agosto de 2014, cuando las tropas rusas penetraron en el Este de Ucrania, Poroshenko se convirtió en el único accionista de Prime Asset Partners, sociedad que Mossack Fonseca dio de alta en Islas Vírgenes Británicas.
El bufete de abogados chipriota que representaba a esta sociedad la describió como "holding de las sociedades en Chipre y Ucrania del Grupo Roshen, uno de los mayores fabricantes europeos de productos de confitería”. El bufete declaró que, aunque Prime Asset Partners se fundó para una "persona implicada en política", no tenía "nada que ver con sus actividades políticas". Durante su campaña presidencial en 2015, Poroshenko se comprometió a vender la mayor parte de sus activos, que fueron transferidos a Prime Assets Capital, según los medios de comunicación.
En Octubre de 2014, el International Invest Bank, en el que Poroshenko tiene una posición mayoritaria, escribió una carta de referencias a Mossack Fonseca diciendo que sus cuentas habían sido "llevadas de forma satisfactoria" para ellos.
El mandatario es un multimillonario conocido como "rey del chocolate" ucraniano con un imperio corporativo que incluye plantas de automoción, un astillero, un canal de televisión y la empresa confitera más grande del país. Su fortuna está valorada en $800 millones.
4. Tras los taquillazos en cine, Pedro Almodóvar contrató el bufete panameño
Tras el éxito taquillero de varias producciones como "Tacones lejanos", los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar crearon una empresa offshore Glen Valley Corporation para realizar contratos de toda clase, recibir o dar dinero en préstamo, comprar productos, mercancías, valores, acciones, así como abrir cuentas bancarias en nombre de la sociedad en cualquier y tener aceso a cada una de las cajas de setguridad.
Pero según los registros, la empresa se mantuvo activa desde marzo de 1991 a noviembre de 1994 pero los correos descubiertos sobre la creación de la misma, no ofrecen datos sobre cuánto dinero pasó por ella.
Agustín Almodóvar aclaró que tanto él como su célebre hermano están "al corriente de todas nuestras obligaciones tributarias".
Pero según El Confidencial, "la arquitectura de Glen Valley coincide con la estructura utilizada habitualmente para ocultar patrimonios".
5. La red conectada al presidente ruso
Según el medio español El Confidencial, Los Papeles de Panamá' revelan lo que, hasta ahora, era un rumor: cómo los ‘colegas’ de Putin conducían sus negocios de forma oculta. Los registros del bufete Mossack Fonseca incluyen correspondencia por e-mail, cuentas bancarias, compra y venta de acciones o pasaportes escaneados. Las fechas, las cantidades y detalles de los términos de los contratos.
Entre esos amigos está el músico ruso Sergey Roldugin (músico), quien aparece como propietario de varias compañías offshore que recibieron pagos de otras sociedades por un valor de decenas de millones de dólares.
Además, dice la publicación, una compañía vinculada al violonchelista presionó a una de las compañías de fabricación de vehículos más importante de Rusia para ejecutar una venta de acciones, otra se hizo con una porción de la industria rusa de anuncios de televisión más importante del país", publica el medio español.
Pero además aparecen otros amigos del gobernante ruso como el banquero Yury Kovalchuk, y un viejo amigo de la infancia llamado Arkady Rotenberg, todos conectados al banco Rossiya.
En los 90, Putin y los propietarios del banco Rossiya crearon una cooperativa gestionada por una comunidad cerrada en la que todos ellos tenían presencia. Una cooperativa que tenía una cuenta bancaria en común. Cualquiera podía ingresar y sacar dinero a su antojo.
En ningún archivo de Mossack Fonseca aparece el nombre del presidente ruso, un antiguo espía del servicio secreto del país, el KGB.
6. Jugadores eran pagados en empresas en paraísos fiscales
El club de fútboll español Real Sociedad también utilizó sistemáticamente sociedades ‘offshore’ y cuentas bancarias en paraísos fiscales para canalizar el pago de la ficha de sus jugadores extranjeros durante los primeros años del siglo XXI.
Estas cuentas y compañías, dice la investigación, se abrían a beneficio de los futbolistas semanas después de su fichaje y se cerraban tras abandonar el jugador la disciplina blanquiazul.
Al menos siete jugadores extranjeros de la época utilizaron estas estructuras: Darko Kovacevic, Nihat Kahveci, Sander Westerveld, Tayfun Korkut, Valeri Karpin, Gabriel Schürrer y Mattias Asper. Los seis primeros formaron parte de la plantilla de la Real Sociedad que quedó subcampeona de Liga en la temporada 2002-2003.
Una persona de la Real Sociedad, generalmente Iñaki Otegui, se ponía en contacto con Mossack Fonseca para tramitar la apertura de una sociedad ‘offshore’ para un jugador extranjero a las pocas semanas de su fichaje por el club.