Mujeres deben pagar cuotas de hasta 50% en barras show

En todas las barras shows las bailarinas deben de cancelar “cuotas” por estar ahí, comprar todo lo que necesiten para realizar su trabajo, la obligación en esos lugares es que todo lo deben adquirir dentro del mismo sitio, comentan Luisa y Fernanda.  

descripción de la imagen

Por

31 March 2016

En todas las barras shows las bailarinas deben de pagar “cuotas” por estar ahí, comprar todo lo que necesiten; la obligación en estos sitios es que todo lo deben adquirir en el mismo lugar, tal como narraron Luisa y Fernanda.

En la mayoría de los establecimientos hay una tienda donde les venden desde las botas y zapatos de plataforma, pasando por los trajes y accesorios, hasta llegar a las tangas; en algunos casos los clientes se las pueden “regalar” como propina por los servicios prestados. Es prohibido adquirir cualquiera de esos productos fuera del club, afirman todas.

También reciben y deben pagar por los servicios de salón de belleza que son proporcionados por estilistas dentro del local y, además, pagar un porcentaje en concepto de seguridad y meseros del sitio. “Aunque no lo creas, hasta el papel higiénico y agua nos cobran”, afirma Fernanda.

Fernanda recuerda el caso de una chica que trabajó en uno de esos dos lugares y que cansada de los atropellos que vivía a diario en el establecimiento creó en su momento un muro de denuncia en Facebook (Alejandra Denuncias L...) donde colocaba lo que consideraba “injusticias” y hacía reclamos hacia los dueños del negocio, lo cual derivó en una disputa digital entre la chica y los propietarios.

Otro de los lugares tampoco se queda atrás, según comentó Carmen. “Aquí la gerente y los propietarios nos hacen comprar los trajes para los eventos especiales que se realizan cada fin de semana; cada uno de los vestidos ronda los 30 dólares y son cuatro al mes, equivale a unos 120 dólares que nosotras mismas pagamos”, detalla.

Las chicas coinciden en que carecen de las mínimas prestaciones laborales que en cualquier empresa o negocio podría proporcionarles como Seguro Social, AFP y vacaciones, entre otras; es más, aclaran que en época de vacaciones en uno de los negocios ubicados en la colonia Escalón trabajan de corrido de domingo a domingo, sin que ello les signifique un reconocimiento especial.

En algunos lugares las exigencias van más allá, ya que solamente les aceptan incapacidades médicas proporcionadas por Unidades de Salud cercanas a sus viviendas y si no logran comprobar una inasistencia documentada son multadas por lo menos con 150 dólares por una noche de inasistencia.

No existe un control del Estado, a través de sus instituciones responsables como los Ministerios de Trabajo, Hacienda o del ISDEMU, PNC y CAM, entre otras.