Raúl Mijango, quien fuera mediador en la tregua entre pandillas en 2012, anunció en una entrevista televisiva esta mañana la creación del Movimiento Revolucionario del Pueblo, una iniciativa que busca convertirse en una alternativa a la política actual y romper con “los esquemas obsoletos del capitalismo y el modelo neoliberal” que a su juicio tienen en crisis a El Salvador.
Mijango descarta que este movimiento sea una extensión de los esfuerzos realizados en la tregua, pero sostiene que “con él estamos reivindicando que cuando los problemas tienen características sociales deben enfrentarse de maneras integrales, de forma inteligente. No estamos a favor de la violencia ni de la búsqueda de soluciones represivas en la sociedad”.
Además, considera que por el actuar de las pandillas, que se encuentran “en una dinámica de confrontación y guerra”, estas “no tienen ningún lugar en la dinámica política partidaria o en movimientos como el nuestro”.
Sin embargo, añade que “si hay personas que están dispuestas a abandonar la violencia y contribuir en otra dirección a resolver los problemas del país, pues este es un movimiento de salvadoreños y mientras no tengan un problema con la ley o la justicia la idea es que todos cooperemos con la solución de los problemas que el país tienen. Si se acercaran líderes de pandillas y están dispuestos a abandonar la violencia e iniciar un proceso que permita la recuperación del país, ¿por qué no?”
Mijango señala que este movimiento no se convertirá en un partido en un horizonte inmediato y que no han afianzado alianzas con ningún instituto político en particular, pero sí lo podrían considerar para un futuro. De momento, afirma que no aspiran “a participar en procesos electorales, eso se resolverá con alianzas en el camino”.
No obstante, Mijango añadió que han tenido acercamientos con sectores afectados por el “sistema obsoleto neoliberal”, como vendedores informales, las personas que desarrollan su vida a partir de iniciativas propias o microempresarios. “He sostenido decenas de reuniones con ellos para dar a conocer las visiones del movimiento”, dijo.
Al ser consultado sobre estas visiones vía telefónica, Mijango señaló que “se podrán conocer más adelante. Todavía son parte de un documento no plenamente acabado porque no ha sido sometido a discusión, pero al terminarse la discusión y haber afinado los contenidos del documento entonces sí lo podemos compartir”.
Medidas extraordinarias
Sobre las medidas extraordinarias que podrían imponerse en centros penales y así reducir el poder e influencia de las pandillas, el exmediador de la tregua opina que son “más de lo mismo” y las compara a las que sucedieron en la administración Funes. “En ese momento se empleó a la fuerza armada para tomar control de los penales y entiendo que en esta ocasión es la Policía (Nacional Civil)”.
Además, advirtió que en su momento esas medidas “permitieron que elementos de la Fuerza Armada se corrompieran y terminaron como parte de la dinámica de corrupción que impera en los centros penitenciarios y otros terminaron violentando derechos humanos de los privados de libertad o sus familias”.
“Ojalá que (estas medidas) no se vayan a convertir en una especie de palo al panal. Si hay algo que aprendí del proceso que llevamos adelante junto con Monseñor Colindres es que si uno quiere tranquilidad en las calles, debe garantizar tranquilidad al interior de los centros penitenciarios”, dijo.