Según el presidente de la Asociación de Colegios Privados (Acpes) el país tiene que tomar varias medidas para mejorar en el tema de la educación, una de ellas es la de incrementar la inversión en este rubro, hacer una reingeniería del sistema educativo, asegurarse que en los cargos de dirección del Ministerio de Educación (Mined) haya personas que sepan desempeñar sus funciones, ya que eso se reflejará en la calidad de las escuelas. También se necesitan leyes que permita hacer mejoras.
¿Cómo define la situación educativa del país?
La situación educativa se encuentra definida como en “estado de cuidados intensivos”. Tenemos un país con muy baja calidad profesional y eso ha permitido un desempeño que brinda muy poca oferta a lo que es la inversión extranjera y la inversión nacional.
Esto parte de una situación social que se vive y que no se ha dado respuesta, por ejemplo, hemos tenido una guerra que nos dejó índices altos de analfabetismo, mucho desempleo, sub empleo, poca preparación científica - tecnológica para enfrentar una post guerra que se ha desembocado en lo que es una infraestructura educativa demasiado agotada, maestros completamente desactualizados, recursos tecnológicos inexistentes en los centros...
¿Que opina de la inversión que se ha venido destinando para este rubro?
La inversión que tenemos en educación por parte del Estado es raquítica y no llega ni siquiera a suplir las necesidades existente desde hace mucho tiempo. No hay facilidad para poder crear nuevos proyectos, no hay factibilidad de poder reestructurar el sistema. Hay un político en general que está en contra del sistema educativo porque le hace mucho daño al país no tener una aprobación de la Asamblea Legislativa que se imponga por una mayor inversión en educación. No se preocupan porque haya mejores docentes, mejor tecnología en los centros y una mejor prevención de violencia.
¿Cuáles considera que son los principales retos de la educación?
El primer reto es la reingeniería del sistema, el segundo tener a la base una evaluación del sistema general, el tercero tener una calificación del desempeño de la estructura educativa. Hay gente que está encargada de una dirección o de una estructura y no sabe para nada lo que significan las funciones de su puesto y esto ha traído como consecuencia la baja calidad en el sistema. El cuarto punto es lograr una mayor inversión en educación.
¿Hay aspectos donde haya visto mejoría o donde se haya empeorado?
Yo creo que el sistema inicial y parvulario ha tenido por lo menos el llamado de atención del ministro actual, del viceministro, y se ha creado una Dirección Nacional de Educación Inicial y Parvularia, y es bueno. También que hay un diagnóstico de la educación un poco cercano a la realidad, un plan de creación de nuevas estructuras y eso también es bueno. Sin embargo, hay cosas que han empeorado, por ejemplo, desde hace siete años los directores de los centros no se encargan de las tareas pedagógicas que es lo que la ley manda; las leyes le han quitado al sistema magisterial las atribuciones que tenían para lograr mejor ambiente de relaciones entre estudiantes: las escuelas públicas tienen cada vez menos recursos para desarrollarse y estos llegan tarde; el centro educativo tiene un entorno que le dificulta la asistencia y la calidad de servicio educativo por su inseguridad.
El Coned lleva varios meses de haberse instalado ¿cómo califica su papel a estas alturas?
Lastimosamente no ha sido hasta hoy la instancia que ha logrado incidir en los planes y proyectos que puedan mejorar el sistema educativo nacional. Es una instancia donde se maneja una agenda rutinaria, en la que se escucha un tema y las personas que llegan al consejo sólo dan una opinión.
¿Qué frutos concretos ha dado?
Si quisiéramos verlo como frutos lo que el Consejo Nacional ha aportado al país es que hay un grupo de personas que esta actualizado sobre el quehacer educativo nacional. No le veo que tengamos alguno para poder mencionarlo.
¿Cree que debería haber cambios en esa instancia?
Yo creo que los principales cambios que deberían haber es crear una metodología de reuniones con más practicidad y con menos maquillaje.
Siempre se cuestiona sobre los costos de colegios. ¿Cuántos lograron incrementar este 2016?
En este 2016 hay alrededor de 105 a 107 colegios, entre con o sin fines de lucro lograron aumentar sus colegiaturas y matrícula; pero hay que decir que son 850 que no lograron ni aumentar ni colegiaturas ni matriculas, esto limita el quehacer de la institución en materia de calidad. En este tema de recursos financieros hay mucha tela que cortar, pero la más importante es que todo los recursos y servicios que se contratan en los colegios para dar el servicio educativo cada año aumentan. Este año hemos tenido colegios que han reportado aumentos de 500 % en el servicio de agua potable y eso es grave, la tecnología está más cara, los servicios de mobiliario están más caros, la contratación de recursos humanos también esta más caro, el tema de pensiones, el tema de seguro social. Hay alrededor de 15 impuestos que se han de pagar en cada colegio y todos esos aumentan año con año; pero al no tener la actualización de las colegiaturas eso se dificulta para el accionar de una empresa educativa privada nacional.