Gala, mimbre, Cristos y un gallo en las procesiones

Armaduras de mimbre, un gallo que es cargado en toda la procesión del Vía Crucis, actos en vivo y procesiones que sólo se realizan en esos lugares, son parte de los valores que ofrecen Nahuizalco e Izalco

descripción de la imagen

Yelmos

Por

18 March 2016

SONSONATE.  Nahuizalco, vive la Semana Santa con algunas características que lo hacen muy diferente a otras.


La Hermandad de Jesús Nazareno y el Santo Entierro de Cristo de Nahuizalco, inician la Semana Santa como otras hermandades, con la procesión de Las Palmas, el Domingo de Ramos.


Ese día sus miembros participan a partir de las 4:00 de la tarde en la procesión que es conocida como la de Gala. Sale de la parroquia San Juan Bautista y entra al mismo lugar a las 11:00 de la noche.


El presidente de la Hermandad, José Santos, relató que esta se realiza desde hace 30 años, cuando el entonces presidente de esta, Juan de Dios Zarco, quien era carpintero, edificó una nueva anda para cargar a Jesús de la Tercera Caída, la Dolorosa, San Juan, y la Verónica, que fueron talladas por el izalqueño Manuel de Jesús Quilizapa, quien tiene 67 años de edad y de los cuáles 55 los ha dedicado a dicha actividad.


El recorrido es de 25 cuadras. El anda pesa dos toneladas y es cargada por 28 personas, expresó Santos, quien tiene 35 años de pertenecer a esta. Ingresó a los 10 años.


Agregó que los miembros de la hermandad se preparan para participar de las diferentes actividades de Semana Santa, desde un domingo antes del Miércoles de Ceniza.


Organizan un convivio donde sacerdotes y otros religiosos, imparten una variedad de temas, como qué es cuaresma y cómo vivir la fe como cristianos durante la Semana Santa.


En vivo


La representación en vivo de algunas escenas de la Vida, Pasión y Muerte de Jesús, son parte de lo que se hace en Nahuizalco.
Los artistas son integrantes de la Hermandad.


Nahuizalco es uno de los pocos municipios del país que escenifica dicha parte de la historia; sin embargo, por respeto, Jesús no es representado. Utilizan la imagen.


El presidente de la Hermandad de Cargadores , José Santos, relató que el Jueves Santo a las 7:00 de la noche, inicia  la procesión de Jesús Nazareno de la Tercera Caída.


Justo a la medianoche, realizan enel parque central, el acto donde Jesús es arrestado por miembros de la Patrulla Romana.

Estos portan su tradicional vestimenta y como elemento diferente, unos cascos que son elaborados con mimbre y en la parte superior, portan un material conocido como mezcal.


Santos señaló que estos son elaborados por artesanos nahuizalqueños.


Del municipio


El mimbre es uno de los principales materiales que utilizan los lugareños para la elaboración de alfombras, canastas, cestas,  y muebles. 
Cuando Jesús es arrestado, inmediatamente inicia la procesión del Silencio, desde el parque central hacia El Calvario, donde Jesús permanece en vela.


Los miembros de la hermandad también escenifican el momento que Pedro niega a Jesús. La biblia narra que cuando Pedro lo negó, cantó un gallo.


El presidente relató que hasta antes del año 2,000 utilizaron un gallo tallado de madera, que fue llevado hace 400 años de España. 
Perteneció a la Cofradía de Jesús Nazareno y luego pasó a manos de la Hermandad.


A partir de ese año, comenzaron a utilizar un gallo miniatura real. Hasta 2015, y durante ocho años, fue el mismo gallo, conocido como Zancudo, el que utilizaron. 


El animal murió el 20 de enero pasado, por lo que en esta Semana Santa, será uno nuevo el que será utilizado en las representaciones.
Otros miembros de la Hermandad relataron que el gallo vivió varios años, a pesar de pestes en las que otras aves que estaban en el mismo corral, no lograron sobrevivir. Zancudo murió de viejo.


El Viernes Santo a las 8:00 de la mañana, comienza el Vía Crucis. En este escenifican Los Encuentros, donde Jesús coincide con su madre, el apóstol Juan y con  Verónica.


A las 12:00 del medio día, Jesús es crucificado, y  a las 6:00 de la tarde inicia el Santo Entierro, que concluye a las 7:00 de la mañana el día siguiente.


Los Cristos de Izalco


La procesión de los Cristos, en Izalco, dura 16 horas y en ella participan las diferentes cofradías del municipio.
Cada una lleva a su propio Cristo. Son 11 en total, a los que se suma y encabeza el recorrido, Jesús Nazareno, una imagen que se cree  data de mediados del siglo XVIII y que llegó de Guatemala. Llevan además la Cruz de Plata.


La procesión se realiza cada Jueves Santo a partir de las 2:30 de la tarde y congrega a miles de personas que esperan su paso frente a las casas. El olor a incienso se esparce por toda la ciudad.


El historiador Edgar Avelar expone en su página izalcopiadoso.net. que “…se trata de una procesión típicamente maya, aún cuando en ella se lleven imágenes católicas”, de acuerdo a un artículo del fallecido don Tito Bernardo Velásquez.


Avelar señala que este último se basa “efectivamente en la idea de nuestros pueblos en cuanto al significado de la Cruz y cómo con la llegada de los españoles ha llegado a sincretisarse”.

Avelar señala en el documento que los Cristos actuales “muy probablemente”, no son los originales ya que por el paso del tiempo lo más seguro es que se hayan deteriorado y se hicieran sustituciones. 


Esto es difícil de comprobar a simple vista ya que casi todos están “desmesuradamente repintados; sólo haciendo la restauración adecuada, se podría tener más criterio”.


“Don Tito Velásquez nos cuenta que hasta los años cuarenta del siglo pasado, los Cristos y sus insignias, llevaban cierto orden en la Procesión: ‘…adelante, uno solo de los Cristos, luego seguía un grupo de 3 y cerraba los escalones un grupo de 7…’. ‘Detrás de los Cristos iba la imagen de Jesús Nazareno, y detrás de esta la de San Nicolasito, que nada tenía que ver en la Semana Santa pero que los izalqueños sacaban en las procesiones porque era el Santo Patrono del Pueblo’”, señala.


Agrega que en Guatemala se realiza una procesión similar. Por lo que, además, expone, que tampoco es algo único de Izalco que consecuentemente no se “respete” la tradición de la Iglesia, en el sentido que el Jueves Santo, es el día de la Institución de la Eucaristía.