Para Carlos MolinaMedrano, un licenciado en Ciencias de la Computación especializado en educación virtual (E - Learning), para que el país avance en este tema es necesario que haya un consenso de todos los sectores, una fuerte inversión del gobierno, normativas que regulen esta modalidad, y además asegurar que la población del área rural tenga acceso a todas las herramientas de la información y Comunicación (TIC).
En palabras de Molina Medrano también es clave que haya un cambio en la currícula de estudio desde los primeros años de escuela, de al forma que los estudiantes sean preparados para ser capaces de entrar en el proceso de auto formación que requiere la educación en línea.
¿Qué se entiende por educación virtual?
La educación virtual es una modalidad educativa, en la cual la interacción que se genera en todo el proceso educativo transita por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esto implica que por lo menos debe de existir una plataforma virtual en la cual se confluya tanto los educandos y el instructor o docente.
¿Cual es la diferencia con la educación a distancia?
La diferencia entre la educación virtual o en linea como se le conoce y la educación a distancia estriba en que en una (virtual) no hay presencialidad, todo el proceso educativo se desarrolla a partir del uso intensivo de las tecnologías; y en la educación a distancia si puede haber presencialidad pero es más flexible.
Esa flexibilidad no sólo tiene que ver con flexibilidad de horario, sino también con la flexibilidad de los recursos que los estudiantes tienen.
En el caso de la educación virtual se tendría que proveer de tecnología, en el otro caso la gente puede ocupar un vídeo, un libro, sino tiene acceso al internet, es más variada, mas flexible.
¿Cuáles son las ventajas de la enseñanza virtual?
Eso tendríamos que contextualizarlo, porque no podemos decir que en todos los países funciona igual. Nosotros sabemos que hay diferencias en el acceso a las tecnologías en los países, bueno en Centroamérica hay diferencias un tanto marcadas.
La educación virtual lo que facilitaría es por ejemplo a un sector de personas que tienen acceso a tecnologías de la información y comunicación, principalmente al internet.
Si el Estado por ejemplo necesita ampliar sus coberturas tiene que invertir en tecnologías, porque hay sectores, por ejemplo los rurales que no tienen acceso a tecnología. Y la educación en linea es a través de la tecnología.
¿Quién se puede considerar pionero de la educación virtual en el país?
Mire desde mi perspectiva a ciencia cierta no aplicamos la educación virtual.
La educación en línea no es realmente tener una plataforma virtual, y tener contenidos en esa plataforma virtual , y tener un tutor en esa plataforma que genere esa interacción; se trata de que haya una mediación pedagógica.
El tutor debe tener las competencias pedagógicas y didácticas para poder desarrollar un proceso formativo de ese tipo. Implica un gran compromiso por parte del tutor .
El problema es que la mayoría de universidades vinieron a implementar esta metodología sin tener un amplio conocimiento de ella. Entonces lo que vemos recurrentemente es que tienen una plataforma, tienen contenidos pero eso más parece un repositorio de contenidos. Les dejan diez archivos en PDF y allí estudian, rinden el examen, y la educación propiamente virtual no funciona así. Funciona a partir de mucha motivación, de diseñar bien pedagógicamente y didácticamente una plataforma.
La gente al final se inscribe en una carrera que es virtual pero al final termina pasándose a modalidades presenciales porque hay esa carencia.
¿Hay credibilidad en la educación virtual?
En América Latina el tema de la educación virtual va cada vez en aumento, pero en los países como el nuestro el problema es la credibilidad. Yo creo que porque no se han tratado de hacer las cosas bien
En Brasil hay estudios del mismo ministerio de Educación que dice que la gente ya tiene algún nivel de credibilidad en esa modalidad. Colombia está implementando mucho la educación virtual ahora, pero ¿qué hubo detrás para que se implemente?: Es parte de un proyecto de país, entonces hay inversión inicial, hay formación, se le da a la gente el acceso a la tecnología.
Las universidades privadas por si mismas no vamos a generar el andamiaje para que la educación virtual funcione, tiene que ser el Estado.
¿Qué tan desarrollado está este rubro en el país?
Yo creo que a lo mejor tecnológicamente no tenemos problema, porque acceso a la tecnologías ahora hay. El problema fundamental tiene que ver tanto con lo pedagógico como con lo didáctico. Tiene que ver en esencia el diseño desde el mismo Estado. Que tengamos, por ejemplo, una normativa. Saber como evaluar ese tipo de educación, eso no se tiene en el país, y como no es un proyecto de país aparece como un remiendo por allí de un problema más estructural en la educación salvadoreña.
No está realmente apoyando una visión que se tenga sobre la educación, sino que ha aparecido porque es una especie de moda... bueno, la universidades europeas lo tiene.
Lo que sabemos de Educación virtual en Latinoamérica tiene que ver mucho con lo que han presentado los europeos. Luego los brasileños, chilenos, los argentinos que han desarrollado mucho sus modalidades.
Los costarricenses son los pioneros en Centroamérica tanto en educación a distancia como en educaron virtual, y ellos si conocen bien como aplicar la metodología, el enfoque educativo.
¿Cuáles son los retos que tiene el país para avanzar en este campo?
El principal es que los sectores del país le apuesten a un proyecto de país, y en ese proyecto una punta de lanza sea la educación, porque yo no puedo desarrollar bien una modalidad cuando todo el sistema educativo tiene severos problemas; y cuando se habla del sistema educativo se habla hasta de las instituciones privadas, universidades, colegios.
Estamos hablando de todo ese grupo, ese conjunto de instituciones pero también de reglamentos que hacen funcionar ese sistema educativo tanto público como nacional. Y en algunos casos hay países donde el sistema educativo tiene adscritos instituciones que se dedican a la formación gremial.
Por ejemplo en Perú existe hasta instituciones que regulan como se va a dar esa formación continua que se le llama... esos diplomados, esos seminarios.
¿Considera que el proyecto de universidad en linea lanzado por el gobierno cumple con los requisitos de educación virtual?
Creo que tendría. Tecnológicamente conocimos que tiene su equipo adecuado.
Ellos tienen un convenio con la Universidad a Distancia de Costa Rica. Ellos le habrán traslado toda su experiencia para poder desarrollar.
El problema fundamental del país entorno a esto es que no están dadas las condiciones para desarrollar esa universidad en linea. En primer lugar porque aquí tenemos un acceso de más o menos el 28 % del Internet, que está focalizado en los sectores urbanos, de clase media, media y alta. Son los que tienen acceso a la educación superior.
Aquí el problema es que al ser una promesa de campaña se estaba obligado a salir con algo. Desde mi perspectiva creo que es importante el paso, pero para que funcione habrá que pensar en inversiones mucho más grandes.
Un segundo aspecto tiene que ver que no se ha adecuado la currícula desde los niveles de bachillerato. Los bachilleres nuestros están saliendo preparados para una modalidad de educación presencial, no están preparados con competencias para la auto formación.
Entonces habrá que hacer esfuerzos por cambiar adaptar, actualizar los planes de estudio de bachillerato para que los estudiantes puedan insertarse adecuadamente a una modalidad de este tipo, sino toca a las universidades privadas desarrollar semestres o años completos de refuerzo para que el estudiante no termine desertando de la modalidad, que es lo que sucede.
¿Cree que pueda llegar a convertirse en una verdadera universidad en linea?
Lo que nosotros conocemos y lo que se ha conocido por Internet, el Ministerio de Educación habla de que se va a conformar como una universidad estatal a distancia, y que inicialmente comienza en la UES pero que después todo va a ser sacado de la UES para montar la universidad.
En los países serios, donde las cosas se han hecho bien, hay todo un andamiaje antes que se ha trabajado para que esto funcione.
¿Como está El Salvador respecto a las otras naciones?
Quienes destacan por su apuesta a la educación son en primer lugar Costa Rica y después va Panamá.
Panamá ha hecho una fuerte inversión en la educación y en las TICS. Bueno Guatemala nos lleva años de desarrollo a nosotros.
¿Que se requiere, que habilidades debo tener para estudiar en ese modalidad?
Primero debo conocer cómo funciona y cómo emplear las TICS para la educación, y esto aunque suene paradójico hay gente que es muy buena para abrir las redes sociales pero cuando ya uno les dice vamos a entrar a la plataforma virtual de la universidad ya no puede ingresar...
Un estudiante aparte de manejar las TIC debe tener aptitudes y actitudes para la auto formación, porque aquí no va a haber un docente que le va a estar diciendo hay que hacer la tarea, y allí mucha motivación y auto motivación.