Romerías y festejos en honor al dolor de María

Dos municipios, Villa Dolores, en Cabañas; y Dolores Apulo, en San Salvador, desarrollan actividades en honor a su patrona, unas por de fuerte tradición religiosa, y de aspectos festivos y comerciales

descripción de la imagen

Durante la gran romería

Por

17 March 2016

Visitas al templo, oraciones, meditación. Así recuerdan muchos el dolor de María al vivir la pasión y muerte de Jesús.

Pero también hay quienes olvidan la solemnidad y disfrutan de fiestas, jaripeos y otras actividades festivas en las fechas que se dedican a esta advocación de la Madre de Cristo.

En Villa Dolores, Cabañas; y Dolores Apulo, de San Salvador, se rinden honores a su patrona, la Virgen de Dolores,  con actividades religiosas, y municipales, desde días antes de la Semana Mayor.

Según el calendario litúrgico,  las fiestas patronales de la Virgen de Dolores se realizan el 15 de septiembre, pero en ambas ciudades desarrollan también actividades en dos fechas, en la Semana Mayor, y la otra en septiembre.

En Ciudad Dolores, las principales romerías se realizan días antes de la Semana Santa, esto por tradición y devoción religiosa.

Décadas de tradición

En Ciudad Dolores, la iglesia prepara diferentes actividades para la denominada Gran Romería, la cual cambia cada año, ya que se hace el viernes previo a la Semana Santa. 

La devoción a la Virgen de Dolores en dicha ciudad, tiene una tradición de más de 100 años. Feligreses llegan desde muchos lugares del oriente del país, y del extranjero, para venerar a la Virgen.

Este año la parroquia inició sus actividades el 10 de marzo. Y es en esta fecha cuando inicia la verdadera devoción, ya que cada municipio, cantón, o caserío aledaño a la ciudad, llega con su patrono o patrona a venerar a la Virgen de Dolores.

Desde tempranas horas de la mañana, cientos de fieles católicos  salen en procesión, desde su lugar de origen, hasta la parroquia de la ciudad, acompañando la imagen de su santo, como muestra de devoción por el dolor de la Virgen. Al llegar, se celebra una misa.

Entre estos miles de devotos también están personas que vienen desde Honduras, Guatemala, México y Nicaragua que llegan a visitar a la Virgen para “pagar un favor”, por un milagro realizado por la Madre de Jesús.

Según comentó Alex Rodríguez, de la alcaldía de Dolores, muchas mujeres llegan a visitar la imagen de la Virgen durante su embarazo, o a presentarle a sus bebés, para agradecer que haya nacido sano.

Antiguamente, comenta Rodríguez, los devotos dejaban como ofrenda pequeñas piezas de oro o de plata, que representaban una parte del cuerpo humano, ya sea una pierna, un brazo, o una figura de cuerpo entero, para agradecer por haber sanado a alguna persona de su enfermedad.

Debido al encarecimiento de estos metales, hoy en día dejan como ofrenda las piezas elaboradas en cera, y las ofrendas de oro y plata fueron fundidas para elaborar la corona que porta la Virgen durante las fiestas patronales.

En torno a esta gran romería, la alcaldía del municipio desarrolla actividades festivas en honor a la Virgen de Dolores, las que inician con el desfile del Correo, luego diferentes fiestas, feria ganadera, entre otras. 

La romería finaliza este día con una misa presidida por el padre Adán Ramos Castro, párroco de la catedral de San Vicente; y el padre Nelson Díaz, párroco de la iglesia de Dolores. Con ello finalizan las fiestas.  

Apulo y la Virgen de Dolores

Dolores Apulo, del municipio de Ilopango, sigue el calendario litúrgico, en el que se establece que la celebración de la Virgen de Dolores sería el 15 de septiembre, según la Exaltación de la Santa Cruz. Es por la fecha en que encontraron la verdadera cruz en Jerusalén.
Por las actividades de la Independencia,  la celebración religiosa se realiza el 14 de septiembre.

Pero la ciudad no deja de  venerar a la Virgen de Dolores y durante la Semana Mayor, la parroquia realiza diferentes rezos en los que se incluyen los Siete Dolores y los Gozos de la Virgen María.     

La tarde de este día, los fieles católicos asisten a la iglesia para realizar cantos y lecturas bíblicas  durante tres horas, y luego realizar el Vía Crucis.

El padre Nelson Díaz, párroco de Dolores Apulo, comenta que el significado de la Virgen de Dolores, es la maternidad divina de Santa María, que acompaña a su hijo en la pasión y muerte, para salvarnos.

La parroquia crea un altar simbólico en el que colocan a la Virgen Dolorosa y ponen agua en el altar, para simbolizar las lágrimas derramadas por el dolor de ver a su hijo morir en la cruz.

La festividad patronal se celebra con dos procesiones principales, ya que es un pueblo que sigue sus costumbres indígenas; y al igual que Villa Dolores, la municipalidad realiza actividades festivas, para celebrar a su patrona pero sólo en septiembre.