“Los países del Triángulo Norte están amenazados por el crimen organizado”

 Señaló que en los tres países hay altos índices de violencia delincuencial y narcotráfico

descripción de la imagen

Por

15 March 2016

El ex presidente Armando Calderón Sol (1994 - 1999) asistió este martes a la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) para un diálogo junto a otros exmandatarios de la región centroamericana, en el marco de los 30 años del Plan Esquipulas I, que entonces fue el embrión para una vía negociada a los conflictos en Centroamérica enmarcados en la Guerra Fría.

Calderón Sol hace su propio análisis sobre los temas abordados en el encuentro organizado por la Fundación Esquipulas, de Guatemala, en el contexto del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, que apoya Estados Unidos.

¿Qué importancia tiene este tipo de diálogos con la diversidad de temas que se han planteado esta mañana?

Es un escenario indiscutiblemente muy valioso estar en la sede de la OEA los expresidentes de la región para hacer una valoración sobre la problemática y la celebración de los 30 años del Plan Esquipulas, que fue un verdaderamente un esfuerzo histórico de la región en busca de la paz, y autóctono, libre de presiones; al contrario hubo presiones en contra de aquel proceso, pero salió adelante.

¿Cree que hay conciencia en la población de Centroamérica sobre los alcances de aquella propuesta para encaminar la democracia en la región?

La gente no lo dimensiona del todo, por eso es que es importante reiterar y nuestra presencia aquí es parte de hacer esos recordatorios de Esquipulas I, Esquipulas II y los Acuerdos de Paz que cada Estado, que tenía conflictos internos, logró superar por la vía negociada.

¿Se capitalizó esos logros de cara al futuro de la región?

Obviamente hay que poner esto de cara al futuro, no se trata solo de hablar de los 30 años pasados, sino de los actuales problemas que enfrentamos y qué nos espera; en la actualidad tenemos nuevas amenazas y tenemos que enfrentarlas y lo hemos conversado en este foro. Los países del Triángulo Norte están siendo seriamente amenazados por el crimen organizado, el narcotráfico, la delincuencia juvenil que se les ha ido de las manos a las actuales autoridades.

¿Usted considera que los expresidentes están en la misma sintonía sobre los problemas, causas y soluciones para Centroamérica? 

En general sí, con algunas variables, pero en la comprensión de los problemas de la región estamos en sintonía, porque son comunes, por lo menos los del Triángulo Norte; muy altos índices de violencia delincuencial, el narcotráfico, y es algo que de algún modo esta fuera de control porque estamos expuestos a fuerzas foráneas al ser países de paso de la droga. 

Se ha hablado de la importancia de implementar nuevos acuerdos como los de Esquipulas. ¿Qué tan factible ve esa posibilidad?

Se ha hablado sobre esa necesidad de nuevos acuerdos porque deberíamos ver esto con mayor visión regional, porque si queremos rebajar el índice de criminalidad en nuestros países tenemos que colaborar entre policías, interactuar con información e inteligencia no solo en seguridad, sino en todas las demás áreas. 

¿Hay capital político para avanzar eventuales iniciativas de este tipo?

Yo creo que sí, es algo viable, hay algunos esfuerzos para buscar estos canales de integración regional con esas miras, lo que falta es que pueda avanzarse más con la voluntad no solo de uno o dos Estados, sino de toda la región. 

En el país ha generado revuelo el encuentro de dirigentes de su partido con las pandillas...

Yo no creo que eso tenga alguna repercusión, recordemos que esos fueron encuentros a título personal, no institucionales; dos personas del partido que tuvieron ese encuentro, pero no estaban representando al partido; distinto es los acuerdos alcanzados entre el ministro de Defensa y Seguridad Pública, David Munguía Payés, haciendo acuerdos a nombre del Estado y gobierno del presidente Funes.