Un apremiante llamado para no politizar la inseguridad en El Salvador, formuló John Huvane, especialista del equipo consultor del exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani.
Huvane, quien en 2015 presentó una propuesta de seguridad al Gobierno, lamentó que no se hayan dado pasos para desarrollar ese u otros planes efectivos contra la criminalidad.
“El país está en una mala posición. Si no buscan ayuda o no atienden las recomendaciones que les dimos, vienen peores días para El Salvador”, advirtió el especialista al ser entrevistado por El Diario de Hoy.
“No puedo decir que el país sea un Estado fallido, porque nos me gusta etiquetarlo, pero ¿cuántos muertos más debemos seguir viendo para dar pasos adelante?”, cuestionó.
“Tiene que haber un plan no sólo vivir de recomendaciones. Hay que hacer algo”, urgió Huvane.
En este sentido, consideró que uno de los principales obstáculos es la politización del tema, el cual subrayó que “no debe verse como fuente de réditos partidarios.
“Cuando el Gobierno se dé cuenta de que la política no tiene lugar en la seguridad, El Salvador verá otra situación. La gente muere mientras los partidos están peleando”, observó.
Más bien, dijo que “hay que trabajar juntos para solucionar este problema. Atacar a la oposición constantemente no solucionará nada”.
Según él, el país necesita marcar una hoja de ruta clara que le permita retomar el control de su territorio y evitar la escalada de violencia actual, que supera por mucho a la que él vivió cuando presentaron la propuesta, hace casi un año.
Situación ha empeorado
Sobre la propuesta de Giuliani, Huvane lamentó que no haya habido seguimiento desde su presentación en el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE), en mayo de 2015. “No entiendo por qué no se retomaron las ideas ahí comprendidas, si hasta el vicepresidente (Óscar) Ortiz dijo que lo presentado era oportuno y que sería integrado a la estrategia oficial para fortalecerla”, añadió Huvane.
“Tampoco entiendo cómo la situación en El Salvador empeoró tanto en un año. Cuando presentamos la propuesta había diez homicidios por día, que era mucho, y ahora tenemos cifras parecidas solo en una noche”, lamentó.
Efectivamente, del 1 de enero al 13 de marzo de 2016 se han registrado 1,680 homicidios en el país, es decir el doble, ya que en el mismo período en 2015 hubo 840.
Huvane afirmó que las medidas recientemente anunciadas por el Gobierno en un principio suenan bien, pero aclaró que un país no puede avanzar con base en compromisos, se necesitan acciones claras y la ejecución de estas propuestas para lograr verdaderos resultados en el combate a la criminalidad. “Con (Rudolph) Giuliani hicimos un estudio del plan que tenía el Gobierno (El Salvador Seguro) y nos pareció sólido, pero ni siquiera lo han seguido y tampoco han tomado nuestros consejos. No me gustaría atacar al Gobierno, pero me gustaría ver un verdadero plan implementado”, dijo.
“No podemos seguir pateando latas”
Sobre las propuestas que ha hecho el gobierno de incrementar el número de efectivos, descongestionar cárceles y focalizar esfuerzos de seguridad, Huvane dijo que “les damos la bienvenida, pero no podemos seguir pateando la lata”, es decir, no se puede seguir haciendo esfuerzos estériles.
Huvane también afirmó que si el Gobierno quiere una nueva propuesta o una actualización de lo que el equipo de Giuliani presentó en 2015, están dispuestos a hacerlo, “lo importante es que exista la intención de seguir un plan y que la administración trabaje mano a mano con los diferentes sectores”, recalcó.
Huvane descartó que la inseguridad sea “un problema de percepción en el país”, como lo ha afirmado el mismo presidente Salvador Sánchez Cerén. “Más de 1,500 homicidios en dos meses y medio es una cifra grande y supera por mucho al año pasado, no veo dónde está la percepción ahí”, dijo.
Tres propuestas
El especialista ve tres áreas clave a las que el Gobierno puede apostar para poder ver resultados reales en su lucha contra el crimen:
primera, urge profesionalizar las fuerzas de seguridad y combatir la corrupción al interior de estas. “Además, es necesario fortalecer los liderazgos locales dentro de las mismas y que estas sean confiables y efectivas”, añadió.
Segunda, “el país necesita urgentemente retomar el control del sistema penitenciario”, apuntó Huvane.
Acotó que en las cárceles se profesionalizan los criminales y se planean asesinatos y extorsiones. “Pareciera que fueran los centros de operación o las casas matriz de las pandillas”, señaló.
Consideró que “si bien hay que tener cero tolerancia con los delitos, hay gente que no debería estar en la cárcel pues las faltas cometidas no son violentas. Hay que sacar a los jóvenes que ingresaron por estas faltas de las cárceles para descongestionarlas y para evitar que ahí se contaminen al estar en contacto con criminales peligrosos”.
Esta propuesta coincide con una de las medidas anunciadas el lunes por el Gabinete de Seguridad, las cuales podrían ser presentadas a la Asamblea Legislativa esta semana.
Y en tercer lugar, el experto indicó que en el país es importante hacer eficiente el uso de recursos tanto en las fuerzas de seguridad como en las instancias encargadas de impartir justicia. “Por ejemplo, hay que aprovechar instancias como el laboratorio de ADN del Instituto de Medicina Legal o cualquier recurso a la mano para evitar la reincidencia del crimen”, dijo Huvane.
También descartó que el problema de El Salvador sea simplemente de falta de recursos económicos. “En el combate a la violencia es muy importante cuántos recursos más puedes gestionar, pues estos te permiten patrullar más áreas o financiar más equipo, pero lo fundamental es cómo utilizas los recursos que ya tienes”, apuntó.
“Necesitas dinero para que el sistema funcione, pero necesitas usarlo ordenadamente. Tiene más resultados tener diez policías honestos y bien entrenados que 200 que son lo opuesto”, añadió.
Huvane lamentó que en ocasiones el argumento de los recursos ha servido más para culpar a la oposición política, cuando ésta y el Gobierno deberían estar trabajando juntos por este problema.
No aconseja usar fuerza militar
Sobre el despliegue de más personal militar en las calles, Huvane opinó que tiene precaución con este tipo de medidas.
“Los soldados están entrenados para algo diferente. Ellos no persiguen el crimen como una autoridad civil debería hacerlo, simplemente son soldados y eso no es lo que hacen. Yo apoyaría usarlos en áreas que estén demasiado violentas para la Policía o donde se haya perdido por completo el control territorial, pero los enviaría con una fuerte supervisión de su mandato”, agregó.
Combate a la corrupción
El fortalecimiento institucional es otra herramienta clave para combatir la inseguridad, afirmó Huvane. “Esto pasa por reformar las leyes existentes y por combatir la corrupción en las diferentes instancias encargadas del combate al crimen”, dijo.
Huvane recordó que cuando vino a El Salvador en 2015 tuvo la oportunidad de visitar un centro penitenciario. “Al ingresar, uno de los custodios nos dijo con orgullo que recientemente habían decomisado 70 teléfonos y yo me pregunté por qué esos teléfonos ingresaron en primer lugar”, contó.
“Las cárceles deben ser mejor administradas y el control de ingresos debe ser fortalecido, pues de ahí salen las extorsiones”, agregó.
“Ahora falta tomar acciones porque no solo de recomendaciones vive un país. No me gustaría seguir leyendo los periódicos y ver que en El Salvador está muriendo mucha gente trabajadora. Espero que el Gobierno decida unirse a otros sectores y atacar de frente estos problemas”, recalcó Huvane.