La violencia se ha desbordado tanto en los primeros 73 días de este año, que los números de homicidios superan en un 100 por ciento las cifras registradas en ese mismo período del año pasado, según los datos de la Policía.
El aumento de los casos de homicidios múltiples, que se han arreciado en las últimas semanas, es un claro reflejo de que la violencia puede alcanzar índices sin precedentes. De continuar con esa tendencia al alza y si las autoridades de Seguridad no cambian de estrategia, es muy probable que el 2016 pueda superar los más de 6,600 asesinatos que se cometieron en el 2015, según fuentes de la Policía.
En los primeros 73 días de este año, período que comprende del uno de enero hasta el 13 de marzo, las autoridades policiales habían registrado 1,680 asesinatos, lo que en promedio se traduce en 23 crímenes por día.
Te puede interesar: Homicidios aumentan 101% en primeros meses de 2016
Los números anteriores claramente duplican al comportamiento de los homicidios ocurridos en el mismo período del 2015, en el que hubo 840 asesinatos, lo que da una diferencia de 840 homicidios que corresponden al incremento de este año.
Si se comparara el mismo periodo, pero con el de 2014, es decir, del uno de enero hasta el 13 de marzo, las cifras son aún más escandalosas, porque el aumento alcanza los 1,096 asesinatos con respecto a ese año, es decir, que el incremento de homicidios para el 2016 corresponde a un 247 por ciento, con respecto al mismo período del 2014, en el que 584 personas fueron víctimas de la violencia.
La fecha en la que más personas han muerto a raíz de la violencia para este año, fue el 15 de febrero con 41 asesinatos; mientras que el año pasado fue el 12 de marzo en el que 23 personas fueron asesinadas. La brecha es tan grande que la fecha con más violencia en ese periodo, en el 2014, fue el 24 de febrero en el que las autoridades tuvieron que reconocer 16 víctimas de la violencia.
Gráfico: Comparativo de homicidios entre los primeros tres meses de 2014 a 2016
En los tres primeros meses del año pasado, la Policía registraba 69 casos de homicidios múltiples (tres víctimas o más); mientras que en el 2014 hubo 29 hechos violentos de esa naturaleza.
Para este año, aunque no se tiene una cifra oficial de los homicidios múltiples, éstos se han arreciado en las últimas semanas. La masacre que ha conmocionado a la sociedad salvadoreña ocurrió el 3 de marzo pasado en San Juan Opico, La Libertad.
Diez trabajadores de una empresa distribuidora de energía eléctrica y un campesino fueron masacrados por pandilleros. Hasta la fecha se desconoce los motivos de la matanza.
La mayoría de las masacres han sido cometidas por hombres cubiertos de sus rostros y con vestimenta oscura, similar a la que usan los policías y con implementos militares.
La anterior hace sospechar a distintos sectores que grupos de exterminio estarían operando al margen de la ley. Sin embargo, las autoridades policiales han reiterado que hasta el momento, no tienen indicios de que grupos ilegales estén operando en contra de las pandillas.
Las autoridades policiales han reiterado de que el aumento de los homicidios se debe a las purgas internas entre las pandillas, además de los ataques entre las mismas que son rivales. A lo anterior se le suman los pandilleros que han muerto al enfrentarse a policíasy militares.
Ayer, un padre y sus dos hijos fueron asesinados en las afueras de Ilobasco, Cabañas. El padre era dirigente comunal y las autoridades policiales desconocen los móviles del triple asesinato.
Masacre de Opico revela fragilidad de estrategia
La matanza de San Juan Opico dejó en evidencia lo frágil que ha sido la estrategia que impulsan las autoridades de seguridad por frenar el embate de la violencia.
Ante este ataque hubo una serie de críticas de distintos sectores que exigieron medidas más contundentes en contra del accionar de las pandillas.
El primero en pedir medidas extraordinarias fue el fiscal general, Douglas Meléndez, luego de acudir al sitio de la masacre, y aseguró que ya era tiempo de que el Estado actuara con más contundencia para frenar el alza de la violencia.
Ponce: deterioro del aparato de seguridad
El criminólogo y articulista de El Diario de Hoy Carlos Ponce sostuvo que “el comportamiento de los homicidios - los marcados incrementos entre los períodos presidenciales - refleja el progresivo deterioro del aparato de seguridad y el paralelo avance, consolidación y complicación de la dinámica delictual”.
Agrega que “a pesar que durante esos mismos períodos, los aumentos presupuestarios para la cartera de seguridad superan los incrementos en las estadísticas de homicidio, la violencia crece de forma exponencial.
Esto indica que las personas encargadas, no tienen la pericia técnica para seleccionar los rubros indicados para destinar presupuesto y, de esa forma, lograr ser eficientes y efectivos, o que los funcionarios de seguridad han sido malos administradores”.
Agregó que “mucho de su desarrollo (de las pandillas) se puede vincular a estrategias desatinadas que han posibilitado y, en algunos casos, propiciado, la sofisticación de estos grupos delincuenciales”
Señala además que “el poder y la influencia de las pandillas ahora es mucho mayor y su cobertura territorial es notablemente más amplia”.