Como un aporte al medio ambiente, las alumnas del noveno grado del Centro Escolar de Niñas Victoria Zelaya de La Unión, han empezado a montar una pequeña compostera para tratar desechos orgánicos que salen del mercado municipal.
La alcaldía les ha proporcionado un espacio en instalaciones municipales, contiguo al muelle. El proyecto es parte de las acciones de una de las asignaturas que reciben en su curricula educativa, y la unidad ambiental municipal les apoyará con asistencia técnica para que lo ejecuten.
El proyecto aseguran es una idea que surgió de los estudiantes, bajo la orientación del docente. Será un proyecto piloto para la misma institución. Los padres de familia están apoyando la iniciativa.
El profesor Carlos Martínez, explicó que les dio la idea de la compostera y el abono orgánico, pero que fueron las alumnas las que decidieron realizar ese proyecto, mientras que los padres de familia les dieron el aval.
Los costos de herramientas serán asumidos por la alcaldía, según el ofrecimiento que hizo el alcalde Ezequiel Milla a las estudiantes.
Martínez agregó que “vamos a mejorar ese espacio municipal donde antes era el Instituto Nacional de los Deportes (INDES), es necesario que estos trabajos sean un proyecto de las alcaldías con las escuelas”, agregó Martínez.
Manuel Bonilla, director del centro escolar, aseguró que debido que la escuela no cuenta con un espacio decidieron buscar el apoyo de la alcaldía municipal.
“Siempre tratamos de trabajar orientando sobre el medio ambiente a los estudiantes, también tenemos un comité ambiental que desarrollan diferentes actividades”, dijo Bonilla.
Ever Funes, jefe de la unidad Ambiental municipal, dijo que la escuela solicitó asistencia técnica para hacer una pequeña planta de compostaje y que les darán las herramientas que se necesitan, y también en la siembra de árboles, les darán seguridad con los agentes mientras las estudiantes estén trabajando.
“El área será de diez metros de largo por 20 de ancho, será un barril a diario de los desechos del mercado, con eso ellas aprenderán las técnicas del compostaje” explicó.
Katia Canales, estudiante, detalló que la idea surgió en una clase de métodos científicos y formulación de proyectos. Agregó que producirán el abono orgánico para la siembra de plantas en la escuela.
María Villatoro, otra estudiante, dijo que el profesor les habló del tema del compostaje y les dejó como tarea elaborar una idea a todos los grupos para trabajar en un proyecto, ellas decidieron que fuera un compostaje artesanal.
“Ya se limpió el área donde vamos a trabajar en un pequeño montículo, los desechos se les echará tierra y eso será un abono orgánico que será utilizado para la siembra de árboles en ese lugar”.