La ministra de Salud, Violeta Menjívar, consideró que ha habido un incremento indiscutible de las atenciones de víctimas de la violencia social.
“La violencia en contra de las mujeres es una de las que lleva las peores partes. Tenemos feminicidios, violencia intrafamiliar, violencia de género”, expresó Menjívar.
Entre enero y diciembre de 2015, hubo 7 mil 734 personas atendidas en los distintos centros de salud, víctimas de los diversos tipos de violencia.
Entre estos hubo mil 697 personas atendidas por violencia física; 2 mil 981 por violencia psicológica y mil 494 por violencia sexual.
Además, hubo mil 28 personas que fueron lesionadas por más de una forma. También hubo 534 casos de lesiones autoinfligidas.
Menjívar dijo que las mujeres son las principales víctimas en los casos de violencia sexual y psicológica.
Informó que hubo 997 mujeres atendidas por violencia sexual y 703 por agresiones físicas.
Ondina Castillo, oficial de género y juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), expresó que deben ponerle énfasis en la atención en salud y en la prevención de embarazo y violencia con adolescentes porque es donde está la más alta tasa de víctimas de agresiones sexuales.
“El 75% de los victimarios son familiares o conocidos de las víctimas”, expresó Castillo, quien señaló que en el país hay registros de niñas de 9 años que han sido inscritas en los controles prenatales.
“En el tema del plan El Salvador Seguro este tema debe cobrar relevancia porque estas niñas son víctimas de violencia sexual. Las niñas que salen embarazadas menores de 15 años es un delito”, sentenció Castillo.
La especialista señaló que, lamentablemente, en el país aún es muy difícil el acceso a la justicia para las niñas víctimas de la violencia sexual e impera una alta tasa de impunidad.
“El sistema de justicia de El Salvador tiene que mejorar. Hay mucha impunidad. No ven en la violencia intrafamiliar y la violencia de género un problema”, sostuvo Menjívar, quien señaló que en los centros de atención debe detectarse cómo el ambiente de violencia también afecta a la población.
Con relación al tema de la violencia, la funcionaria desmintió que existiera una restricción de horarios de atención en el Hospital Zacamil por un toque de queda.
“No podemos estar a merced de rumores de las pandillas o de personas que apoyan a las pandillas”, declaró Menjívar.