El laboratorio del Hospital de Diagnóstico Escalón se ha convertido en el primer centro de la región centroamericana en comenzar a procesar muestras de pacientes para detectar o descartar la presencia del virus del Zika.
La prueba para detectar el zika se realiza por inmunoflorescencia, y al mismo tiempo es capaz de detectar los virus del chikunguña y las cuatro cepas del virus del dengue. Es decir que mediante la misma prueba una persona puede obtener siete distintos diagnósticos.
Después de cinco días de haber aparecido los síntomas compatibles al zika, el virus solo se puede detectar por métodos sensibles y específicos como la inmunofluorescencia indirecta (IFI) y ELISA.
Rosa Beatriz Hernández, técnica de laboratorio del Diagnóstico, explicó que para realizar la prueba utilizan un microscopio de epiluminación de origen alemán, que sería el primero de este tipo en utilizarse en Centroamérica. Dicho equipo cuenta con una alta capacidad de resolución.
Hernández explicó que en la técnica de inmunofluorescecnia indirecta se usan células infectadas con el virus, que exponen antígenos propios del virus, de esta forma le brindan especificidad a las pruebas.
Las células son enfrentadas con un suero para verificar la presencia de anticuerpos específicos contra el virus.
El costo para realizarse la prueba del zika es de $125 y los resultados pueden entregarse en un promedio de 36 horas.
Para poder realizarse la prueba, el paciente debe haber presentado síntomas compatibles al virus del zika, como erupciones en la piel, fiebres leves, conjuntivitis y dolores de cabeza o en articulaciones.
Aunque no es necesario llevar una indicación médica para poder realizarse la prueba, lo ideal es que la persona haya recibido una evaluación de un médico. Además, antes de realizarse la prueba el paciente es pasado por un interrogatorio de rutina.
Hernández señaló que es importante poder determinar la presencia del virus del Zika en una persona ya que comparte síntomas muy similares con el dengue y el chikunguña, pero cada enfermedad produce sus propios efectos a largo plazo.
En el caso del zika, existe una posible relación con el desarrollo del síndrome de Guillain Barré y de anomalías congénitas en recién nacidos, como la microcefalia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado a los país a reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica alrededor del virus del zika, sobre todo en los casos de mujeres embarazadas por el posible desarrollo de microcefalia.
Hasta ayer, el laboratorio ya había comenzado a procesar muestras de pacientes.
El Ministerio de Salud también ha iniciado la recolección de muestras para detectar el virus, pero solo se realizarán en ciertos sectores de la población, como en casos de niños que nazcan con microcefalia o personas ingresadas con encefalitis.