"Reforma reduce beneficios a los trabajadores"

Representantes de las AFP se presentan hoy en la Asamblea Legislativa. Creen que el sistema mixto perjudicará la pensión futura de los trabajadores.

descripción de la imagen

La propuesta de reforma plantea reabrir un régimen de reparto que crea un fondo común.

Por

13 March 2016

La Asociación Salvadoreña de Administradoras de los Fondos de Pensiones (Asafondos) reiterará este día en la comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa que la reforma de pensiones que propone el Gobierno no ayudará en nada a mejorar las pensiones de los trabajadores y, por el contrario, les reducirá sus beneficios personales y le creará al próximo gobierno una deuda millonaria difícil de pagar. 

Otras seis organizaciones también presentarán hoy su posición sobre la reforma.

Tras leer y leer la propuesta con la que se pretende reabrir un sistema de reparto administrado por el Gobierno, Asafondos no solo señala que el proyecto de ley no tiene ningún fundamento técnico sino que, además, no cambia en absoluto aspectos que ya están contemplados en la ley y que debieron mejorarse. 

Actualmente, a los afiliados que no cumplen los 25 años de cotización la ley no les da pensión sino que les devuelve  el monto ahorrado de las AFP a través de anualidades; pero la propuesta de reforma no les da flexibilidad a los trabajadores, y les reduce dicha devolución. Del 13% que esa persona  cotizó más la rentabilidad ganada, el Gobierno pretende  regresarle solo un 10%, y se quedaría con los intereses ganados por sus ahorros cuando esa persona cumpla la edad de jubilación. 

Qué pasará con ese  3% restante y la rentabilidad que ganaron los ahorros de los salvadoreños, es una de las preguntas que se hace Asafondos.

Esta forma de devolución del dinero para los que no logran el tiempo de cotización reduce entre un 30 y 60% el ahorro de los salvadoreños. 

“No es una reforma que se oriente a mejorar la seguridad social sino que, por el contrario, va en desmedro por cada grupo de pensionados, ya sea los jubilados por vejez, por sobrevivencia o por invalidez”, señala René Novellino, presidente de Asafondos. 

La gremial de las AFP, plantea que el sistema mixto le permitirá al Gobierno llevarse unos $4,700 millones de las cuentas individuales de los trabajadores a sus cuentas estatales, pero ese millonario traspaso de dinero no garantizará que habrá más dinero para pagar a los jubilados  del ISSS y el INPEP. 

Además, ese monto no resolverá los problemas fiscales del país, sino que solo trasladará la deuda actual a los gobiernos futuros, que tendrán que pagar sí o sí las pensiones de los salvadoreños, pese a cualquier costo fiscal. 

Novellino recalcó que si el Gobierno no tiene dinero para pagar las pensiones hoy, tampoco se le puede creer que tenga dinero para pagar pensiones no contributivas, como los $50 de la pensión básica universal que se le paga a los adultos mayores, quienes nunca cotizaron en un sistema previsional. 

La pensión mínima

El Gobierno quiere, además, mostrar que con la nueva reforma, todos los salvadoreños tendrán una pensión mínima, haciendo ver que nadie la recibe en estos momentos. 

Según Asafondos la garantía estatal de una pensión mínima “ya existe” en la Ley y ésta, además, no representa un significativo gasto para el Gobierno. 

De acuerdo con datos oficiales analizados por Asafondos, el gasto anual de pensiones mínimas actualmente es de $4 millones lo que representa apenas el 1% de los pensionados.  El mismo estudio hecho por el experto en pensiones, Eduardo Melinsky, indica que este pago, aún cuando crezca con el tiempo, solo será de $17 millones, lo que representará apenas el 0.3% de los ingresos del Estado. “Siempre será un porcentaje mínimo. No puede decir el Estado que esto le genera un enorme gasto que no pueda costear”, señaló el representante de las dos administradoras de pensiones en el país. 

La reforma previsional que propone el Gobierno tampoco ha divulgado los estudios actuariales o costos fiscales que requeriría esta reforma. “No sabemos si esta opción es la más cara o la más barata para el Estado”, dijo Novellino. 

En otros países de Latinoamérica e incluso, en los países del Este donde funcionan sistemas mixtos, el Gobierno tuvo que hacer otros ajustes fiscales para hacer sostenible el esquema previsional. 

En Uruguay, por ejemplo, el Gobierno tiene un sistema mixto de pensiones, pero tuvo que subir 7% al IVA y, en Polonia, la cotización se elevó al  28% para costear pensiones. 

Entregar el 100%

Por otro lado está la afectación a la propiedad privada que tiene cada trabajador que ha ahorrado su dinero en una de las AFP.  De acuerdo con  cálculos de Asafondos, un trabajador que gana menos de $504 entregará el 100% de sus ahorros y no le quedará ni un cinco en su cuenta personal. 

Otros que ganan más de $504 entregarán el 48% de sus ahorros al Estado que, posteriormente, no comunicará cuánto dinero ha logrado ahorrar. 

Asafondos reiteró que el sistema privado, de cuentas individuales, sí es sostenible en el tiempo y aunque reconoció que necesita mejoras, aseguró que tiene la capacidad para pagar las pensiones actuales y  futuras. De los $8,500 millones que forman el fondo de pensiones más de $2,300 millones se han obtenido de pura rentabilidad (intereses que ganaron los ahorros de los afiliados).