Sistema mixto solo retrasa el déficit anual de las pensiones

Déficit total solo bajaría $2,000 millones con la reforma del Gobierno.

descripción de la imagen

La reforma de pensiones vendría a afectar a los trabajadores

Por

13 March 2016

Retrasar el incremento de los pagos anuales de la deuda de pensiones. Eso lograría la propuesta del sistema mixto que presentó el ministro de Hacienda ante la Asamblea Legislativa.

Y es que la presentación que el ministro Carlos Cáceres, hizo el pasado lunes, ante la comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, arrojó las primeras cifras sobre cómo se logrará el alivio fiscal que busca el Gobierno con la reforma de pensiones.

En la práctica, solo se estarían atrasando la mayoría de responsabilidades de pago unos 30 años para que un futuro Gobierno tenga que lidiar con ellas.

Según una de las láminas de Hacienda, el déficit de pensiones con el sistema de cuentas individuales era de $16,264 millones según un cálculo de 2013. Si el sistema mixto se hubiese implementado ese año, la deuda del Estado con los trabajadores habría sido de $6,301 millones.

El déficit de pensiones no representa lo que se gasta en un año particular, sino todo el dinero que se necesitará en un período de varias décadas para pagar a todas las personas que en ese momento están jubiladas o trabajando.

La reducción del sistema mixto se logra porque, según la presentación, al hacer la reforma se eliminan los certificados de traspaso complementario y otros beneficios para subir la pensión a las personas que eligieron pasar a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) en 1998.

También se eliminaría el gasto en pensión mínima a los jubilados que ya se terminaron sus ahorros. Dicho rubro fue de $6,346 millones ese año. 

La diferencia es que se sustituirá ese gasto por unos $2,547 millones que tendrá que pagar el Estado a todos los salvadoreños que se queden solo dentro del nuevo régimen de reparto.

En un primer vistazo esta lámina parece sugerir que el sistema mixto reducirá considerablemente el gasto del el Estado para pagar pensiones a los salvadoreños. 

Sin embargo, al unir las cifras del sistema de cuentas individuales con el anterior sistema público resulta que el déficit pasa de $24,077 millones a $21,936 millones. 

Es decir que tras sacar los ahorros de las cuentas individuales de los trabajadores, la reforma solo reducirá en $2,141 millones la presión sobre las finanzas públicas.

El problema es que el Gobierno reduciría el déficit anual de pensiones (la diferencia negativa entre los compromisos por pagar y el dinero existente) durante al menos 30 años, pero a partir de ahí el sistema mixto tendrá un faltante mucho mayor que el que tendrá el de cuentas individuales.

En 2016 Hacienda prevé que el déficit será de $632.99 millones. De implementarse el sistema mixto, sería solo de $327 millones.

En 2025 el déficit con el sistema de AFP llegaría a su punto más alto, $1,076 millones, para empezar a reducirse y mantenerse entre $600 y $700 millones a partir de 2045.

Por su parte, el déficit con sistema mixto sería de $483 millones en 2025. Alcanzará los $727 millones en 2045 y desde entonces aumentará los $1,247 millones en 2060.

Buscar alternativas

En palabras de la diputada por el partido ARENA, Milena Calderón, este aumento en el déficit anual a largo plazo demuestra que la reforma de pensiones solo responde a una problemática fiscal.

“Lo que quieren son los 4 mil 500 millones para seguir gastando y limpiar la tarjeta de crédito”, añadió.

La legisladora opinó que el ministro Cáceres debió ser transparente desde el primer presupuesto que elaboró, registrando todos los gastos que debía hacer y destinando parte de los ingresos al pago de pensiones.

“Eso debería haber sido puesto en el presupuesto, pero eso qué representaba, contratar menos gente del FMLN...  Llevan 38 mil contratados.  Ante eso ningún gobierno aguanta, ningún pueblo aguanta”, expresó Calderón.

El diputado por el PDC, Rodolfo Parker, explicó que su partido apoya solo dos puntos de la propuesta, pero no todo el sistema mixto.

“No es la solución el sistema mixto que esta planteando el gobierno por esa misma premisa... No resuelve el problema sino que lo agudiza de aquí al año 2045”, explicó.

Los legisladores coincidieron en que se debe buscar otras alternativas si lo que se busca es dar un alivio a las finanzas públicas.

“Lo que tenemos que hacer es buscar un acuerdo fiscal donde podamos contribuir todos, darle solución sin atropellar el derecho de propiedad de los trabajadores”, expresó Calderón.

Parker, por su parte, dijo que se puede cambiar la categoría de los Certificados de Inversión Previsional (CIP) para que el Estado reduzca el pago anual que hace por ellos.

Otra opción es eliminar los decretos 100 y 1217 los cuales otorgan una mayor pensión a algunos cotizantes, aunque no hayan ahorrado lo suficiente para ella. 

Según el diputado, con ello se aumentó la pensión futura a 27 mil personas, de las cuales 7 mil siguen trabajando. La pensión de este grupo, considerado una zona de privilegio, se pagará con los impuestos de todos, añadió Parker. 

De acuerdo con las cifras presentadas por Hacienda solo este año el pago de pensiones a este sector sería de $94.5 millones.

El diputado del FMLN, Rolando Mata, dijo que “todo es modificable y perfectible” al mencionarle el aumento del déficit previsional anual a largo plazo. Por ello el legislador estimó que sería necesario hacer una nueva reforma al sistema mixto dentro de 30 años. “Ahora lo que requiere es darle sostenibilidad a más de 1 millón 300 mil trabajadores que están afiliados al sistema y no reúnen los requisitos para tener pensión mínima”, añadió.

Al menos los diputados de ARENA y PDC coincidieron en que no apoyan el sistema mixto porque no mejora el acceso a una pensión y solo arregla temporalmente un problema fiscal. 

Calderón, Parker y Mata forman parte de la comisión que esta semana seguirá escuchando las opiniones de diversos sectores sobre la reforma de pensiones para decidir.

Grupos como los sindicatos ya han rechazado la propuesta por considerar que solo busca lograr un ajuste fiscal.