Teleperformance a la conquista de la región con más “call centers”

La compañía proyecta tener 13 centros de llamada en 2018 en Centroamérica y El Caribe. Opera en Costa Rica, República Dominicana y El Salvador en la actualidad.

descripción de la imagen
Foto/ Cortesía

Por

16 May 2017

Después de dos horas de vuelo desde México a El Salvador, el CEO Near Shore Región de Teleperformance, Juan Ignacio Sada, se registró en un hotel capitalino, tomó su maleta de viaje y se dirigió al “lobby” en donde amablemente concedió una entrevista a Expansión, para hablar sobre las proyecciones de la compañía y del éxito alcanzado a la fecha.

Vestido con “jeans” y camisa a cuadros” Sada se acomodó y habló sobre los planes de la compañía.

Antes explicó que el Near Shore opera en cuatro países a nivel latinoamericano: México, Costa Rica, República Dominicana y El Salvador, una región a la que llegaron hace 21 años.

Los planes de la multinacional para el próximo año “son grandes”, dice Sada, pues espera estar operando con 12 ó 13 centros de llamadas más en estos cuatro países.

En la actualidad tiene seis centros de llamadas en El Salvador, tres en Costa Rica, dos en República Dominicana y en México operan con 17.

Industria de los centros de llamadas ronda los $400 millones en América Latina

Desde esta región atiende a sus clientes de Estados Unidos y México, en su mayoría aerolíneas, telefónicas, empresas de logística, corporaciones hoteleras, “retail”, “courrier”, entre otras.

El COO para Centroamérica y El Caribe, René Rubio, quien también participó en la entrevista, compartió que la operación en el mercado local inició hace 12 años atendiendo unos 3 clientes instalados en México, pero hoy día se opera solo para clientes de Estados Unidos.

En la actualidad, en la plaza salvadoreña, genera empleo para unas 5,000 personas, en su mayoría jóvenes entre 18 y 23 años, aunque hay de todas las edades, asegura el ejecutivo.

El crecimiento ha sido acelerado, comenta, pues han efectuado expansiones (en infraestructura) cada dos años, y agregando 1,000 empleados en ese mismo período de tiempo. Hace 2 años el número de empleados era de unos 2,500.

La industria de “call center”del país llama al éxito

 

En la actualidad tiene tres edificios en San Salvador, dos en Santa Tecla y uno en Santa Elena. Este último abrió en septiembre de 2016.

En este punto, Sada retoma la palabra y añade que el éxito en El Salvador se debe a la calidad de la mano de obra, pues la gente tiene un perfil de alta calidad en el servicio y asistencia técnica; y por supuesto, al “management”, es decir los altos ejecutivos que comandan la operación.

“El Salvador es un país en donde no hemos dejado de invertir… cada expansión ha sido de unos 5 millones de dólares, es decir, que se han invertido unos 30 millones en los últimos 12 años”, destacó Sada.

¿Hay espacio para crecer en El Salvador? Sada no duda al contestar que sí, porque hay gente capacitada y muchos jóvenes que se están formando en el idioma inglés, según razona.

Proyecto de ley de EE.UU. podría afectar a los call centers en Centroamérica

Sin embargo, el crecimiento de la compañía no se centra en un sólo país, sino en la región, en donde están creciendo alrededor de un 18 % en ingresos anuales, lo cual va de la mano del número de empleos contratados.