Advierten riesgo de encefalitis a causa del zika, dengue y chik

El Ministerio de Salud ha dado instrucciones de realizar pruebas del zika a quienes sean ingresados con encefalitis, meningitis o meningoencefalitis. Las condiciones pueden ser provocadas por el chikunguña, zika y dengue.

descripción de la imagen

En casos raros

Por

10 March 2016

Con un dolor de cabeza comenzaron los síntomas de una extraña afección en un paciente de 31 años, originario de Santa Ana, que llegó a provocarle lagunas mentales y que su familia lo llevara de emergencia al hospital porque ya no podía hablar. 

Él relató que su malestar comenzó el 27 de diciembre de 2015, pero los síntomas más graves aparecieron el de domingo 3 de enero. 

Estuvo en observación en el hospital del Seguro Social de Santa Ana donde le realizaron varias pruebas, pero no pudieron diagnosticar qué era lo que tenía. 

“Estuve más de un día, esperábamos que llegara un neurólogo, pero por ser días festivos no llegó”, contó el paciente que decidió buscar atención con un neurólogo particular en Santa Ana. 

El especialista descubrió que había desarrollado encefalitis por un proceso viral cercano al chikunguña. El médico le dijo que no era el primer caso que recibía en esas condiciones. 

El joven logró recuperarse, pero se mantuvo con el temor de qué más pudo haberle ocurrido si no lo hubieran tratado a tiempo. 

Para ese entonces las complicaciones neurológicas relacionadas al zika, dengue y chikunguña eran poco mencionadas. 

Fue hasta que se comenzó a relacionar el virus del Zika con el aumento de casos del Guillain Barré, que se abordó las complicaciones que estas enfermedades pueden provocar en el sistema nervioso. 

La semana pasada, el director de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, Rolando Masis, informó que a las personas que sean ingresadas por encefalitis, meningitis o meningoencefalitis les realizarán las pruebas para detectar la presencia del virus del zika. 

“Esta no es una complicación posterior, es una complicación inmediata, vamos a captar gente en los primeros cinco días de la enfermedad”, expresó Masis. 

Las tres enfermedades son capaces de provocar dichas complicaciones. 

Entre los síntomas que deben alertar a la población están la pérdida de la consciencia o desorientación, incremento de la respiración, debilidad profunda, rigidez del cuello y las articulaciones. 

“Son formas neurológicas que son raras, pero suceden por eso es que hay que hacer el diagnóstico diferencial”, explicó el infectólogo particular, Jorge Panameño. 

En el encéfalo se encuentra la parte superior del sistema nervioso central. Cuando la inflamación, o la encefalitis, afecta al encéfalo comienza a alterarse la capacidad de relación con el ambiente, la persona presenta problemas de la vista, el oído, la capacidad para articular palabras. 

La meningitis ocurre cuando son afectadas las membranas que envuelven el cerebro, llamadas meninges. Cuando  además de las meninges está afectado el encéfalo se llama  meningoencefalitis. 

El infectólogo dijo que en su consulta ha visto pacientes con encefalitis y meningitis producidas por dengue y chikunguña. 

“Yo tuve una paciente que vino con fiebre y una jaqueca fuerte. Enfrente de mí desarrollo un estrabismo, para que vea la agresividad, le dio un vértigo que no se podía parar, no tenía reflejos, no tragaba”, relató Panameño. En un inicio creían que se trataba de Guillain Barré, pero pronto se dieron cuenta que era meningoencefalitis. 

El especialista señaló la importancia de que los médicos puedan diagnosticar dichas condiciones para poder brindar un tratamiento temprano y evitar secuelas, sobre todo en los niños. 

Panameño dijo que las convulsiones provocadas por encefalitis son de difícil control. 

“Las convulsiones en un niño pueden causar gravísimas consecuencias porque es un cerebro que se está formando”, expuso Panameño. 

Además, enfermedades como la meningitis en los niños pueden dejar serias consecuencias como sorderas, cegueras y parálisis.