Cruzar el Atlántico e ir a La Haya (Holanda) y a Málaga (España) le sirvió al diputado Reynaldo López Cardoza para “despejar dudas” y votar en favor de la ratificación del Estatuto de Roma y de una ley en materia de salud.
Al igual que el diputado, otros funcionarios, que según los portales de acceso a la información son los más viajeros del 2015, ofrecen sus particulares justificaciones de sus misiones en el extranjero.
Ante esas razones que brindan para emprender tantos vuelos, cabe preguntarse: ¿Se justifican esos viajes? ¿Cuáles son los resultados concretos de esas misiones? ¿En qué han beneficiado al país?
El Diario de Hoy gestionó, vía Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) a varias entidades los informes de viajes de sus funcionarios con más misiones en el extranjero, sus justificaciones y resultados de las mismas.
En la mayoría de casos se proporcionó la información pero de manera parcial y tardía. En otros, no la brindaron.
Del análisis de los informes entregados, se detectó viajes a diferentes partes del mundo: México, países de Sudamérica, de Europa, el Caribe... ¿Las razones? Variadas y, algunas, peculiares. ¿Los viajeros? diputados, viceministros, secretarios, entre otros.
Al observar los resultados de estas misiones que exponen llama en primer lugar la atención los lugares a los que van y el gasto que le ocasionan al Estado con los altos precios de los boletos aéreos y el pago de viáticos (para alimentación y hotel), así como gastos de terminal (impuestos) y gastos de viaje (para imprevistos).
Viáticos y gastos de viaje siempre le son desembolsados a los funcionarios aunque viajen con “gastos pagados” por terceros.
Con la vigencia de la LAIP, las instituciones están obligadas a poner a disposición de la población la información relativa a las misiones oficiales que realizan, el objetivo de estas, el gasto que generó pero también los informes donde deben explicar cada una de las actividades realizadas en esa misión.
Sin embargo, varias entidades cumplen a medias con algunas exigencias de la ley.
Por ejemplo, varios de estos funcionarios publican la información que estrictamente pide la LAIP en el artículo 10, inciso 11: nombre del funcionario o empleado público que ha viajado al exterior, destino, objetivo, valor del pasaje, viáticos asignados y cualquier otro gasto.
Pero además obliga a publicar los informes que generen esas misiones oficiales.
Informes en detalle
Para el caso de la Asamblea Legislativa, ese tipo de información está incompleta en el sitio web.
Según la información sobre los viajes de los diputados, hay cuatro, uno por cada fracción, que son los que más viajaron en 2015: Reynaldo López Cardoza (PCN) viajó en nueve ocasiones; Guillermo Mata (FMLN) salió siete veces, mientras que Jorge Alberto Escobar (ARENA) y Mario Alberto Tenorio (GANA) lo hicieron en cinco ocasiones cada uno.
En el caso de López Cardoza registró viajes hacia Cuba, Estados Unidos, Costa Rica, México, España y Holanda.
Por ejemplo, en Málaga, España, participó en el “XIV Congreso andaluz de medicina familiar y comunitaria: Desde otra perspectiva”. En su informe, al que tuvo acceso este periódico, López Cardoza plasmó que en dicho congreso se “desarrollaron mesas y ponencias que versaron sobre aspectos que nos afectan a los médicos de familia, como la diabetes, adolescencia, la salud mental, la atención domiciliaria...”.
Al preguntarle a él qué resultados dejó en el país su viaje, dijo que aunque él no es médico sí integra la Comisión de Salud de la Asamblea y que eso sirvió “para poner en práctica lo que otros países ya están haciendo”.
Tras un rastreo en diferentes instituciones se encontró que solo en el Ministerio de Economía, las dos viceministras registran bastantes viajes en 2015. Luz Estrella Rodríguez, viceministra de Economía salió 14 veces y Merlin Barrera, viceministra de comercio e industria, salió 13 veces.
En el caso de Barrera, sus viajes han sido para participar en eventos más de tipo protocolario: foros, talleres, reuniones e incluso visitas oficiales. Según la información proporcionada, la mayoría de los gastos de estas misiones fueron sufragados parcial o totalmente por organizaciones, otras las pagó el Minec.
Aunque se gestionó con la funcionaria ampliar los resultados concretos sobre tales actividades, pero respondieron que nos remitiéramos a los informes que este medio solicitó. Sin embargo, la información proporcionada venía incompleta.
En el caso de la viceministra Rodríguez, se pudo observar varias misiones en el marco de unión aduanera, pero también otras como una visita oficial a Cuba, donde varios miembros del gabinete acompañaron al presidente Salvador Sánchez Cerén.
Pero además realizó un recorrido por puntos fronterizos de los Países Bajos, a donde según el informe, fueron a recopilar información técnica sobre modelos aduaneros (ver nota aparte).
También se solicitó entrevista con Rodríguez para ampliar sobre esos temas pero dijeron que estaba en otra misión oficial fuera del país. También remitieron a los informes de los viajes, pese a que en ese momento estos no habían sido entregados a este medio.
En el caso de la Presidencia de la República, surge el caso del director de Transformación del Estado, Alberto Enríquez, quien tiene a su cargo la elaboración del proyecto de la Ley de la Función Pública. Él tiene registrados diez viajes en 2015, en uno de ellos para participar en un evento de partidos de izquierda (nota aparte).
También la Secretaria de Inclusión Social, Vanda Pignato, realizó siete viajes el año pasado, relacionados con el proyecto Ciudad Mujer y otros son foros de lideresas políticas o del rol de la mujer. Se gestionó una entrevista con Pignato, pero se dijo que se encontraba recibiendo atención médica.
Si bien hay varios viajes que los gastos fueron cubiertos por diferentes organizaciones, el Estado siempre eroga una parte. Estos detalles están contemplados en los respectivos reglamentos de viáticos, que varían dependiendo del Órgano de Estado y del cargo del funcionario.
Viajó hasta Holanda para aclarar sus dudas
Reynaldo López Cardoza es el diputado que más viajó en 2015. Según información de la Asamblea Legislativa, el funcionario salió nueve veces al extranjero.
En uno de ellos, efectuado en septiembre, viajó desde Málaga, en España, donde participó en un congreso m–édico, hacia La Haya, en Holanda. Ahí presenció (junto a otros diputados salvadoreños) una sesión de la Corte Penal Internacional (CPI).
El diputado dijo que esa misión le sirvió para ver cómo funcionaba la CPI, y que ahí se “decidió” a votar por la ratificación del Estatuto de Roma. “Yo tenía duda en votar por el Estatuto de Roma pero a mí me solventaron las dudas... nos explicaron punto por punto y votamos”, reiteró.
Sin embargo, surge otra duda al observar los costos de los vuelos reportados hacia Holanda. El costo sobrepasa los $2,117, como si hubiese salido de El Salvador. López Cardoza aseguró que dado que estaba en Europa pidió salir de España hacia La Haya para reducir el gasto, pero cuando se le preguntó por qué era tan alto el costo del boleto se limitó a decir: “yo no compro los vuelos”.
Fue en misión oficial hasta México para acudir a evento de partidos de izquierda
El director general de Transformación del Estado, Alberto Enríquez Villacorta, viajó en su calidad de funcionario público a un seminario del Foro de Sao Paulo, en México, un ente integrado por 105 partidos políticos de izquierda.
Según el informe presentado por Enríquez al secretario técnico, Roberto Lorenzana, el objetivo de la misión era participar en el seminario “balance de los gobiernos progresistas y de izquierda de América Latina y el Caribe”.
Plasmó en el documento que los principales resultados obtenidos del evento fue dar a conocer los “avances y logros del primer año de gobierno de Salvador Sánchez Cerén”, entre otras cosas.
Se gestionó una entrevista con el funcionario mediante la oficina de Comunicaciones de la Secretaría Técnica para conocer cuáles fueron los resultados concretos y los beneficios para el país con este viaje, pero se dijo que la respuesta a este tipo de cuestionamientos estaban contenidos en el informe, el cual fue proporcionado por la Unidad de Acceso a la Información Pública de la Presidencia.
Visitó Países Bajos para “conocer” las aduanas
La viceministra de Economía, Luz Estrella Rodríguez, viajó del 30 de mayo al 6 de junio de 2015 a los Países Bajos (Amsterdam y Holanda), a Ginebra (Suiza), y Bruselas (Bélgica). Es una de las funcionarias del Ejecutivo que tiene más viajes: 14.
Justificó en su reporte oficial que su visita se debió a un mandato presidencial, adquirido con otros presidentes de Centroamérica, para conocer los procesos que se ejecutaban en las aduanas o puestos fronterizos de esos tres países europeos.
“Recopilar de primera mano toda la información técnica sobre los modelos aduaneros a visitar, y seguir construyendo con base en los modelos europeos la estrategia centroamericana para la facilitación del comercio y la competitividad”, plasmó Rodríguez en su informe.
También se gestionó una entrevista para preguntarle concretamente cuáles fueron los resultados de estos viajes en beneficio del país, pero dijeron que se remitían a la información que contenían los informes, ya que la funcionaria se encontraba fuera del país en otra misión oficial.
Dice que viajó a Cancún a estrechar lazos y atraer inversión a El Salvador
La viceministra de Comercio e Industria, Merlin Barrera, es otra de las funcionarias que más viajes realizó el año pasado: 13.
La funcionaria ha recorrido varios destinos: Taiwán, Ecuador, Brasil, Corea, Panamá, EE. UU., República Dominicana, Nicaragua y México. En este último país, la funcionaria visitó el Distrito Federal y Cancún, y fue en esta ciudad que participó en el “Foro Económico Regional para América Latina Mundial”, el 5 de mayo.
El informe sobre esta misión oficial no fue proporcionado, pese a haberlo solicitado a la Oficina de Información y Respuesta. Solo brindaron un resumen en el que se señala que se tuvo como objetivo: “estrechar lazos de cooperación con países participantes, y promocionar a El Salvador como destino de inversión en América Latina, así como proveedores de bienes y servicios a nivel internacional”.
Luego agregaron que el resultado de este viaje fue haber recibido una delegación de la multinacional Mitsubishi Corporation, con interés en invertir en el país.