Gerson Martínez: Si a un constructor se le extorsiona con un 10 % ya no hay solvencia para pedirle calidad

Martínez sostuvo que no hay regalías por parte de las constructoras para adjudicar obras públicas.

descripción de la imagen

Gerson Martínez

Por

03 March 2016

El ministro de Obras Públicas, Gerson Martínez insistió que dentro de su gestión al mando de la entidad las empresas constructoras no han recurrido a pagar regalías, ni pagos de porcentajes para que se les adjudique obras públicas que implican grandes inversiones.

Argumentó que en el país se han eliminado estas prácticas, ya que las empresas y varias entidades internacionales y de la sociedad civil han estado supervisando los procesos de licitación y contrato que hace tanto el Ministerio de Obras Públicas, como el Fondo de Conservación Vial.

Usted ha señalado prácticas ilícitas realizadas en la cartera anteriormente, donde algunas constructoras tenían que pagar a los funcionarios el 10 u 8 % de la obra o regalías para adjudicar el proyecto, ¿esto se dejó de realizar?

Hemos cortado por lo sano, tenemos siete años con cero casos de corrupción de las altas autoridades del ministerio, siete años con cero denuncias de corrupción, y siete años con cero reservas de información. Lo que encontré fue algunos hechos judicializados, otros hechos que eran escándalos públicos, obra paralizada y una deuda de más de 39 millones de dólares producto de juicios perdidos. Eso significa que si los tribunales condenaron al antiguo Ministerio de Obras Públicas a pagar 39 millones de dólares significa que eran actos ilícitos que se cometían acá y eso no lo determinan las nuevas autoridades sino que son fallos judiciales.

¿Qué garantiza que este tipo de prácticas de entrega de regalías han dejado de realizarse como acuerdos entre las constructoras y la entidad?

Si a un empresario se le extorsiona con un 10%, ese ministro ya no tiene la solvencia para exigirle elevar la calidad de la obra pública; así usted tiene la autoridad moral para exigirla a los contratistas de la obra pública. No hemos tenido que exigir demasiado se ha ido elevando la calidad de la obra pública producto de una autoexigencia en la totalidad en la abrumadora mayoría de los empresarios de la construcción. Cuando llegué al MOP pedí a la sede de transparencia internacional de Berlín que estableciera una observatorio de la obra pública, también les propuse participación en la fiscalización total a algunos medios de comunicación.

¿Cuáles son los lineamientos o requisitos en los que se basa tanto el MOPcomo el Fovial para declarar a una empresa ganadora de un proyecto vial?

Eso no lo determina el ministro ni los viceministros, la ley no le da ningún derecho a la discrecionalidad. Los procesos, procedimientos, requisitos y los indicadores están establecidos por la ley y por las bases de licitaciones, entonces, es lo que estamos haciendo en el Fovial y en el MOP. La garantía es el ojo ciudadano, los requisitos los establece la ley no tienen que andar inventando ni siquiera ningún ministro ni tiene porqué reunirse con contratistas antes de firmar un contrato. Nunca. No tiene ninguna facultad.

¿A qué se debe que varios proyectos se les da una misma empresa, es por regalías?

No, de ninguna manera, es lo que hemos venido a romper aquí el favoritismo. Yo apliqué la política de inclusión con competencia ese es el binomio porque si solo se impulsa solo inclusión y no es concursable eso puede llevar a corrupción, compadrazgo y a deteriorar la calidad de la obra.