Pediatras reportan escasez de vacunas en el sector privado

El mayor desabastecimiento ha sido de las vacunas hexavalente. La hexavalente es parte del esquema básico de vacunación de los niños.

descripción de la imagen

El desabastecimiento afecta a los niños que consultan en las clínicas privadas. 

Por

01 March 2016

Médicos pediatras e infectólogos han revelado que, en el sector privado, existe una seria escasez de vacunas usadas en el esquema básico de inmunización para niños. 

El problema se ha mantenido durante varios meses, volviendo cada vez más difícil, sino imposible, conseguir dosis de la vacuna combinada hexavalente, que incluye la protección contra la difteria, tosferina acelular, tétanos, hepatitis B, Haemophilus influenza tipo B y poliomelitis. 

De igual forma los médicos han reportado desabastecimiento en el mercado salvadoreño de la vacuna contra la varicela y de la vacuna triple viral SPR, que protege contra el sarampión, paperas y rubéola. 

“Ha sido de varios meses el desabastecido del mercado”, dijo el pediatra infectólogo Eduardo Suárez Castaneda. 

El neonatólogo y pediatra, Miguel Majano, expresó que él también ha tenido el mismo problema con dichas vacunas en los últimos meses. 

“Hay una grave escasez de vacunas. La mayoría de casas productoras han presentado escasez para vacunas de varios tipos”, confirmó también el infectólogo Jorge Panameño, quien señaló que las vacunas con problemas de abastecimiento son fundamentales para la protección de los niños. 

Aunque Panameño no es pediatra, ha estado al tanto de la situación debido a que varios pacientes y médicos han solicitado su ayuda para lograr adquirir dichas vacunas, pero no ha sido posible. 

Carencia los deja desprotegidos

La situación ha generado desconcierto entre los médicos, quienes solo saben que el problema en el mercado de las vacunas se ha dado por retrasos en el suministro de parte de las casas productoras. A los doctores  también les preocupa el riesgo que se corre al dejar desprotegidos a los niños. 

“Las personas que acuden al sector privado están interrumpidos los programas de vacunación, completamente, por falta de suministro”, opinó Panameño. 

La presidenta de la Asociación de Infectología, Lourdes Dueñas, explicó que la hexavalente da protección contra enfermedades graves como la tos ferina y la meningitis, que es producida por la bacteria Haemophilus influenza. 

Al dejar de vacunar las enfermedades pueden aparecer, sobre todo en niños menores de dos años que son los de mayor riesgo de desarrollar una sintomatología grave, dijo la infectóloga. 

Suárez Castaneda aseguró que el problema no ha afectado al abastecimiento del Ministerio de Salud, y añadió que en las unidades de salud se coloca la vacuna pentavalente y se pone aparte la de la polio. 

La hexavalente ya lleva incorporada la vacuna de la polio. 

El Minsal, sin embargo, no cuenta con la vacuna contra la varicela. 

Dueñas añadió que, en cuanto a la varicela, a pesar de ser una enfermedad benigna y autolimitada puede llegar a causar complicaciones graves como la encefalitis, cerebelitis o neumonitis que pueden dejar secuelas graves o provocar la muerte. 

La importancia de no dejar desprotegido a un sector de la población contra la varicela, que en este caso se puede aplicar  a niños y adultos, es que ocasionalmente ocurren pequeños brotes de la enfermedad, explicó Panameño. 

De hecho, hace dos semanas el infectólogo reportó un brote de varicela al recibir varios casos en poco tiempo. Majano también reportó una situación similar.  

“También tenemos dos o tres meses de no tener en lo privado, la vacuna MMR o SPR, para la rubéola, papera y sarampión”, agregó Majano.

Dicha vacuna  sí está en el esquema de vacunación del Minsal. 

El pediatra Majano dijo que, ante el riesgo de que los niños se queden desprotegidos a las enfermedades, ha comenzado a pedir a los padres de sus pacientes que los  lleven a las unidades de salud . 

“Pero los pacientes privados podemos hacerle una carga al Ministerio de Salud, aunque es su obligación vacunarlos es una cantidad importante de pacientes que se incorporaría”, consideró Majano. 

No obstante, señaló que muchos padres han decidido  esperar a que haya otra vez vacunas en el sector privado porque prefieren la atención en las clínicas.  

Suárez Castaneda opinó que, ante la situación actual, los padres deben considerar llevar a sus hijos a las unidades de salud para que puedan cumplir su esquema de vacunación. 

Dueñas reiteró el riesgo de exponer a los niños al no vacunarlos a la edad indicada. 

Problema desde empresas farmacéuticas  

“La falta de vacunas es del sector privado, la parte pública al menos ha tenido pentavalente, pero no es un fenómeno local, sino de toda Latinoamérica”, informó Dueñas. 

Entre las empresas farmacéuticas que han tenido problemas en sus entregas de vacunas al mercado salvadoreño están la francesa Sanofi Pasteur y la británica GlaxoSmithKline (GSK), según los médicos consultados.  

A la vez los especialistas mencionaron que la crisis no ha sido exclusiva para El Salvador, y también ha ocurrido en otros países de la región. 

Dueñas, quien se encontraba en una reunión de médicos en Estados Unidos, dio a conocer que los países de la región latinoamericana tuvieron como punto de discusión el desabastecimiento de la vacuna. 

“Nos han hecho llegar cartas de las casas productoras, que han tenido atrasos en la producción a nivel de fábrica. Y es cierto, pero eso desde hace varios meses. Los productores no han abastecido al mercado”, señaló Panameño.

El infectólogo consideró que debería haber un pronunciamiento público de los proveedores de por qué no hay vacunas. 

Una fuente del mercado farmacéutico indicó su preocupación por las deficiencias con el suministro de las vacunas, sobre todo porque se ha dado en países que ya están enfrentando otras epidemias, como la del zika. 

“La población se da cuenta de lo serio que puede ser el problema cuando no hay inmunización, pueden volver a ocurrir graves brotes de varicela que ya se habían erradicado en el país. Con más razón los laboratorios deberían dar una explicación puntual”, advirtió.   

Majano, Suárez Castaneda, Dueñas y la fuente anónima señalaron a la empresa GlaxoSmithKline como la encargada de suministrar las vacunas hexavalente y de la varicela al mercado salvadoreño. 

“La verdad es que GSK sí explicó, incluso envió una carta explicando que el problema no era en el país, sino en toda Latinoamérica”, dijo Dueñas. 

Dicha empresa es la única que produce la vacuna contra la varicela. Recientemente se prohibió en el país la comercialización de otra vacuna que provenía de China. 

El Diario de Hoy se comunicó directamente con la empresa GlaxoSmithKline  que reconoció que han ocurrido “situaciones que están generando limitaciones en el suministro de algunas vacunas de nuestro portafolio”. 

Por medio de un correo electrónico, la farmacéutica informó que el proceso de fabricación de vacunas puede realizarse en un período de entre 10 a 25 meses y que, al ocurrir brotes de algunas enfermedades, la demanda mundial de sus vacunas aumenta aceleradamente, superando su capacidad de suministro. 

Pero indicó que, en el caso de las vacunas contra la difteria, tétanos y pertussis (tos ferina), ha habido retrasos en la ejecución de una de las pruebas que se realizan en el proceso de control de calidad. 

“Por lo que existe una liberación retardada de los lotes”, notificó GSK. La hexavalente incluye a las vacunas contra esas tres enfermedades.  

La empresa aseveró que la situación no estaría afectando la calidad de las vacunas y que han decidido ponerse en contacto con las autoridades sanitarias, así como con los profesionales de la salud de los países afectados para informarles sobre la situación.  

Dueñas notificó que recientemente ingresó al país una cantidad limitada de vacuna hexavalente, pero no alcanzó a cubrir la demanda del sector privado. 

Panameño manifestó que él también recibió una carta de Sanofi Pasteur, que le informaba de problema en la producción en la planta sin dar más detalles. 

Por medio de un portavoz, la farmacéutica Sanofi Pasteur informó que la hexavalente es de otra casa productora y que no tienen desabastecimiento.