Entre la presidenta de la Asamblea Legislativa y diputada del FMLN, Lorena Peña, y el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Jorge Daboub, existen fuertes discrepancias en cuanto a la tasa de rentabilidad de los Certificados de Inversión Previsional (CIP) aprobada el jueves pasado en la plenaria y la propuesta de reformas a las pensiones presentada por el gobierno.
Daboub cuestiona que el monto avalado por el Congreso de hacer un aumento escalonado de la tasa de interés para mejorar las pensiones, partiendo de un 3.5% en febrero de este año hasta un 3.9% en enero de 2019, no cumple con la sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que ordenó a los diputados mejorar la rentabilidad de los CIP acorde al mercado internacional, en donde el gobierno cancela hasta el 7 % a inversionistas.
Al preguntarle a Peña su opinión sobre la postura de Daboub, la diputada efemelenista acusó tanto a la ANEP como a ARENA de que ellos “abusan de la Sala” y enfatizó que las decisiones que adoptan “los diputados, los gobernantes y los estadistas se toman con responsabilidad y no con miedo. Nunca se puede gobernar con temor ni se lo recomiendo a nadie”, recalcó.
Peña agregó que la Sala de lo Constitucional es “independiente y deberá tener su propio criterio”, en valorar si lo aprobado por la Asamblea sobre el porcentaje de la rentabilidad de los CIP cumple o no con lo ordenado por el máximo tribunal.
Pero no sólo lo relativo a la tasa de interés de los CIP es cuestionado por la ANEP y por ARENA, pues el jueves la Asamblea conoció de la petición del gobierno de emitir $1 mil 200 millones en bonos, que según el decreto ejecutivo es para hacer pagos “ineludibles” y cancelar deuda.
“La ineptitud, la incapacidad, y el despilfarro son tan grandes, que ninguna cantidad de dinero alcanza. ¡Se han acabado todo y quieren más!”, reaccionó Daboub en su cuenta de Twitter.
Sobre este tema, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Oscar Cabrera, advirtió que la emisión de $1 mil 200 millones en bonos será más cara que en ocasiones anteriores.
“Las condiciones... no son las mismas que en abril del año pasado. Va a implicar un costo mayor”, dijo el funcionario en referencia también a los $900 millones en bonos que fueron suspendidos por la Sala de lo Constitucional.
Sin embargo, Guillermo Gallegos, de GANA, y Mario Ponce, del PCN, han dicho que el “preacuerdo” es que si aprueban la nueva emisión de bonos, el gobierno deberá desistir de los $900 millones.
Según Daboub, la “quiebra” en la que está el gobierno es de tal magnitud que no le basta endeudarse más y busca solventar su déficit fiscal con las reformas aprobadas, en las que el gobierno tendría el manejo del 55 % del dinero de las cotizaciones, y que según Asafondos eso equivale a $4 mil 700 millones que administraría el Estado.
“Hay todavía alguien que no ha entendido que tienen QUEBRADO al país, y que por eso quieren ROBARSE LAS PENSIONES?”, dijo Daboub.