La ruta de expansión de Super Repuestos en Centroamérica

Recién inauguraron un nuevo almacén en San Pedro Sula y se alistan para montar otro en la plaza hondureña. No descartan entrar a otros mercados centroamericanos en un futuro.

descripción de la imagen
Foto/ Cortesía

Por

09 May 2017

José Roshardt tiende a hablar suave pero no pierde esa sonrisa que denota que el negocio va por buen camino, aún en preguntas comprometedoras, que por razones de competencia o seguridad es mejor esquivar.

El Director Ejecutivo de Super Repuestos recibió a Expansión en la planta alta del edificio donde también, en la parte baja, funciona una de sus exitosas tiendas de ventas de repuestos en El Salvador.

El tema, sin embargo, es hablar sobre el nuevo almacén que recién han inaugurado en Honduras, específicamente en San Pedro Sula, convirtiéndose en la tienda número cuatro que operan en este país, sumada a las tres que ya tienen en Tegucigalpa.

Super Repuestos ha completado cinco años en la plaza hondureña, lejos del medio siglo que está por cumplir en El Salvador, donde funcionan desde mayo de 1968.

Roshardt razona que la apertura de la nueva tienda en las tierras sampedranas responde al modelo de expansión que han programado en Centroamérica.

“Queremos ser pioneros, aliados y líderes en Centroamérica y mantener sonrisas y vehículos en marcha”, afirma.

Eso de mantener sonrisas y vehículos en marcha va más allá de una frase bien hecha, que viene, según el alto ejecutivo de la compañía, de la filosofía de su fundador, Don Emil Ojst.

“Tenemos que recibir a nuestros clientes con una sonrisa porque al final, cuando nos vienen a buscar lo más seguro es que tienen algún problema, entonces nosotros tenemos que facilitarle una solución”, comenta.

Tras su cuarta venta de repuestos automotrices en Honduras, esperan abrir una más antes que finalice este año en este país y no descartan meterse en el resto de países del área centroamericana en los próximos años.

Roshardt no reveló cuánto invirtieron en esta nueva tienda de San Pedro Sula, porque explica que los montos varían dependiendo de varios factores, que tienen que ver con el tamaño, las remodelaciones que se hacen en los terrenos que alquilan, el inventario o la preparación de sus empleados.

Lo que sí dijo es que sus ventas en la plaza hondureña tienden a crecer en un 33 % por ser un mercado nuevo para ellos y en plazas más maduras como la salvadoreña, sus despachos han mantenido un 10 % de aumento en los últimos cinco años.

“Nos está yendo bien”, dice de los dos mercados en los que operan. Y espera que eso se mantenga, pese a las dificultades que existen por ejemplo en El Salvador con la economía golpeada o los altos índices de violencia que existen en ambas naciones.

Es con estos temas cuando su sonrisa tiende a desaparecer y con razón: “Hay zonas donde es más complicado poder atender con el servicio que estamos acostumbrados. Los mismos clientes ya no operan igual”, asiente Roshardt en el caso de la plaza salvadoreña.

Con todo y esto, afirma que siempre buscan la manera de contar con productos, ofertas y servicios adecuados para los presupuestos de los compradores.

Mercados distintos

Roshardt dice que los mercados de El Salvador y Honduras se parecen un poco por el parque vehicular y que una de las razones por abrir en tierras hondureñas es porque muchos clientes los venía a buscar hasta acá.

La diferencia tal vez radica que en el norte hondureño se usan muchos vehículos de las marcas Ford o Dodge y en El Salvador predominan los Toyota o Nissan, aunque vienen creciendo fuerte los Kia o Hyundai.

El Director Ejecutivo de la empresa cuenta que llegar a mercados diferentes también les ha servido para aumentar no solo su conocimiento en cuanto a mercados, sino que también para mejorar su oferta.

Una oferta de la que se orgullece, porque con seguridad, según sus palabras, “tenemos para vehículos de los últimos 20 años y con cierta reserva para más de 20 años”.

En otras palabras, Super Repuestos cuenta con accesorios para más de 2,400 modelos de vehículos. “Tratamos de tener un inventario fuerte de repuestos, esa es una de nuestras fortalezas”, dice el alto ejecutivo.

En El Salvador cuentan con 19 almacenes físicos y un centro de mayoreo, además de la tienda en línea.

Según las cifras que manejan, sus ventas en línea anda entre un 3 y 5 %.

Super Repuestos tiene 800 empleados en El Salvador y 100 en Honduras, sin contar con los empleos indirectos que genera el negocio.

La otra competencia

Roshardt evitó referirse a la competencia porque dice que hay otras empresas que se dedican no solo a la venta al detalle de repuestos, sino que dan otros servicios, como talleres.

Él habla que son líderes en el mercado salvadoreño y que cuentan, según sus números, con casi el 60 % del mercado.

También se refirió a las ventas de repuestos usados, un negocio que para ellos representa una competencia desleal.

“Sí afecta”, asiente Roshardt cuando menciona este tipo de ventas de repuestos usados.

“Existe como vacíos legales en importación, que aprovechan para importar repuestos usados, es competencia desleal”.

“Sin embargo, tratamos de informar al cliente sobre los beneficios de comprar repuestos nuevos y no un usado que es una lotería”, añade el alto ejecutivo.

Reflexiona que el respaldo de los repuestos nuevos es distinto y que a veces sale más cara la reparación de los vehículos con partes usadas.

A pesar de esto, Roshardt ha recuperado ese gesto amable que le caracteriza y que ofrece a todos los clientes y el resto de la cadena que tiene que ver con su negocio.

“Demostrar que nuestra filosofía de servicio y poder responder sí lo tenemos con una sonrisa ha sido el principio de todo nuestro éxito”, enfatiza.