El Salvador exportó $951.3 millones a febrero de 2019, lo que significa $37.5 millones menos en comparación con el mismo período de 2018 (-3.8%), según informe del Banco Central de Reserva (BCR).
La disminución de exportaciones se explica principalmente por las actividades de elaboración de productos alimenticios, principalmente azúcar, cuyas ventas se redujeron $20.1 millones.
Otro factor que incidió en la baja en las exportaciones es que la fabricación de prendas de vestir y de artículos de punto y ganchillo disminuyó $20.2 millones.
Por otro lado, sí hubo aumento en exportaciones de otros productos como los bienes agrícolas que se incrementaron en 21.5% ($5.3 millones adicionales; gracias al cultivo de plantas para elaborar bebidas, específicamente café con $17.8 millones ($3.4 millones adicionales).
También subieron las ventas al exterior de plantas de esquejes para fines reproductivos con exportaciones de $7.4 millones y un aumento de $2.5 millones.
La exportación de productos provenientes del cultivo de hortalizas y melones, raíces y tubérculos contribuyó con $1.8 millones, superando en $0.3 millones al mismo período de 2017.
El país también exportó bienes de tecnología de información y comunicación (TIC) por $2.3 millones, $0.3 millones más que a febrero 2018, equivalente a un crecimiento interanual de 17.6 %.
Los principales destinos fueron Guatemala, EE.UU., Nicaragua, Colombia y Honduras.
Siempre en el rubro tecnológico, las importaciones de bienes TIC fueron de $98.1 millones principalmente provenientes de República Popular China con $73.63 millones (74.7% del total).
Le sigue México y EE.UU. con $8.7 y 5.8 millones, respectivamente. Las mayores importaciones de bienes TIC fueron de equipo de comunicación (celulares, computadores y periféricos, entre otros).
Aumenta el déficit
Las importaciones totales ascendieron a $1,867.7 millones, mayor en $76.6 millones (4.3% más respecto de 2018).
Dichas importaciones tienen origen en la fabricación de productos de la refinación del petróleo ($213.1 millones), preparación e hilatura de fibras textiles ($86.1 millones), elaboración de otros productos alimenticios ($61.2 millones).
Además, fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico ($61 millones) y fabricación de vehículos automotores ($60.5 millones).
Las importaciones provenientes de la agricultura crecieron en 19.7% ($14.2 millones más); los bienes industriales importados, incluyendo bienes para la maquila, crecieron 4.9 % ($81.4 millones adicionales).
El saldo de la balanza comercial fue de $916.3 millones, aumentándose el déficit en 14.2 % anual, equivalente a $114 millones.