El 22.2% de la producción del país se apoya en las remesas

La CEPAL considera que estas tienen un gran peso en la economía de El Salvador

descripción de la imagen
Foto EDH/ AFP

Por

28 February 2019

El flujo de remesas que todos los días ingresa al país y se mueve por el sistema financiero continúa siendo un pilar de la economía nacional, ya que un 22.2% del Producto Interno Bruto (PIB) es gracias a este dinero que envían salvadoreños de diferentes países del mundo, sobre todo desde Estados Unidos y Canadá.

Según el último informe de las economías de Centroamérica y República Dominicana de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), esto confirma que El Salvador es el país que tiene mayor dependencia de las remesas en la región , tras recibir $5,469 millones al cierre de 2018, según el organismo.

“Esta fuente de divisas tiene un peso muy significativo en la economía nacional (...) no solo contribuye al equilibrio de la cuenta corriente sino también a contener situaciones del mercado”, analiza la CEPAL.

Un aspecto que se debe destacar, según el informe de la CEPAL, es que hay una tendencia a que el envío de remesas se incremente, ya que han aumentado las frecuencias del envíos y el promedio del monto creció un 18% porque pasó de los $289 a $342, el monto más alto de los países de Centroamérica.

“Esto se debe a factores de corte estructural, como la composición de edad de la población migrante, su inserción laboral, ocupaciones, género y el tiempo de residencia, entre otros”, añadió la Comisión en su informe.

Otro elemento dinamizador es que los costos para enviar dinero han bajado y que los niveles de penetración de los agentes de pago han llegado al 55% de los actores del sistema financiero, algo que según la CEPAL ha favorecido al flujo y ha vuelto más competitivo este mercado de divisas.

Pese a esto la CEPAL hace una advertencia: las remesas y la migración son un “binomio inseparable” y preocupan los efectos colaterales, como las últimas “caravanas” de migrantes o el envío de niños no acompañados que atraviesan Centroamérica y México rumbo a los Estados Unidos.

Deuda pública, el otro factor

La CEPAL en su estudio también recuerda que todos los países de Centroamérica y República Dominicana han registrado un aumento generalizado de sus cocientes de deuda en todos los países

Sin embargo, casos como el de El Salvador son “preocupantes” para la Comisión porque han superado el umbral del 70% de su relación con el PIB, llegando a $18,974 millones, un aumento del 3.3% respecto a 2017, por lo que se necesitan acuerdos para corregir el déficit fiscal y para encontrar mecanismos de refinanciamiento de la deuda, por la cual se está pagando un aproximado de $1,538 millones, según datos que retoma la CEPAL.

A nivel internacional algo que tendrá repercusión es el acceso a endeudamiento porque habrá un aumento en las tasas de interés de los mercados internacionales pero, sobre todo, que países como El Salvador no han logrado poner en marcha reformas fiscales para lograr un equilibrio.

“No se ve una reforma que conlleve un aumento sustancial en los ingresos y una reducción de los egresos, lo que pone presión al endeudamiento, todo esto en un entorno donde el acceso al crédito se puede dificultar en los próximos años”, puntualiza el informe de la CEPAL.

Sobre la actividad económica la Comisión destaca que la industria de la construcción ha aportado casi el 6.4% del PIB nacional y que sectores como el textil y manufactura han logrado tasas de crecimiento del 3.8%, aunque esto puede estar condicionado a aspectos como la nueva relación del país con China, que rompió en agosto del año pasado con Taiwán.