Chalatenango es el departamento que recibe las remesas más altas, con un promedio de envío mensual de $351.60 proveniente principalmente desde Estados Unidos, según datos divulgados ayer por el Banco Central de Reserva.
En San Salvador, en cambio, el monto mensual se reduce a $234.70, considerado el más bajo aunque es uno de los cinco principales departamentos que recibe más dinero del exterior.
En general, el monto de remesas promedio ronda los $261.50, según las estadísticas de la institución financiera.
Solo el primer año de 2019 El Salvador recibió $406.9 millones en concepto de remesas, un monto que vuelve a mostrar un incremento del envío de dinero, pues se han recibido $22.1 millones más que en enero de 2018, lo que supone un incremento de 5.7 %.
Solo en el primer mes de este año, se registraron 1.8 millones de operaciones de remesas incluyendo recargas.
Además: Sin remesas, pobreza habría aumentado 6 puntos
En enero El Salvador recibió remesas familiares de 113 países, entre los que destacan: Estados Unidos con $379.5 millones (93.3 %), seguido por Canadá con $3.6 millones (0.9 %) e Italia con $2 millones (0.5 %).
Y los principales departamentos receptores de remesas familiares en enero fueron: San Salvador, que recibió el 20.2 % del total de remesas del país; San Miguel, que obtuvo el 11.8 %; y La Unión, Santa Ana y La Libertad con 7.9 % cada uno.
Los departamentos que menos remesas recibieron en ese mes fueron San Vicente (3.3 %) y Cuscatlán (2.4 %).
En tanto, el departamento que tuvo el mayor crecimiento de los ingresos de remesas fue La Paz, con una tasa de 9.3 %, mientras que el que obtuvo la tasa más baja fue Cabañas con 3.1 %.
El BCR informó, además, que las instituciones bancarias son las que pagaron la mayoría de operaciones de remesas, con un 39.8 % que equivale a $162 millones a través de 0.6 millones de operaciones, mientras que las federaciones y otras empresas pagadoras liquidaron el 56.4 %, equivalente a $229.6 millones y 0.9 millones de operaciones; el resto (3.7 %) corresponde a recargas enviadas a teléfonos y remesas trasladadas en efectivo por familiares, amigos o encomenderos.
Además, el BCR destacó que el 24.9 % de las remesas totales fueron abonadas a una cuenta bancaria, “lo que muestra un avance en la bancarización de las remesas, ya que hace dos años, el porcentaje fue de 22.4 %”, señaló la institución.
En 2018 el país recibió un total de $5,468.7 millones en remesas, una cantidad que representó un crecimiento del 8.4 % a diciembre pasado, un aumento que se relacionó con la caída en el desempleo en Estados Unidos y por lo tanto, un mayor poder adquisitivo de los salvadoreños en el exterior.
En enero pasado, la tasa de desempleo total de Estados Unidos fue de 4 %, un aumento de diez puntos base respecto al mes anterior. En tanto, la tasa de desempleo hispano pasó de 4.4 % en diciembre a 4.9 % en enero 2019.
Pero al comparar el crecimiento de envío de remesas en la región, El Salvador es el que menos ha crecido. Según los datos del BCR, a enero de este año las remesas familiares de Guatemala alcanzaron los $688.1 millones, lo cual representa un 8.4 % de crecimiento y las de Honduras ascendieron a $386 millones, equivalentes a 12.8 % de incremento.
Los economistas auguran un crecimiento sostenido en el país.