El déficit comercial de El Salvador creció un 21 % entre enero y noviembre de 2018 respecto a los mismos meses del 2017, principalmente por las importaciones de la industria manufacturera, informó este miércoles el Banco Central de Reserva (BCR).
La institución financiera detalló que las exportaciones ascendieron a $5,486,5 millones frente a los 10,821.4 millones que representaron las importaciones, con lo que el déficit de estos 11 meses quedó en $5,334,9 millones.
El Banco explicó que esta cifra representa un incremento en el déficit comercial de $927 millones sobre los $4,407.9 millones registrados durante el referido lapso en 2017.
El BCR precisó que las exportaciones salvadoreñas registraron una mejora de aproximadamente el 2.8 %, pasando de exportar $5,338.9 millones en 2017 a $5,486.4 millones en 2018, una diferencia de $147.5 millones.
La industria manufacturera fue el sector con mayor volumen de exportación con $5,319 millones de dólares, de los que $1,172.2 millones pertenecen a los envíos de la maquila al extranjero.
Exportaciones de El Salvador crecen 3.1% más que en 2017
Además del sector maquila, algunas ramas que contribuyeron con aumentos significativos fueron la fabricación de artículos de punto y ganchillo ($34.2 millones), fabricación de productos de la refinación del petróleo ($31 millones), fabricación de otros artículos de papel y cartón ($18.3 millones), fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos ($17.9 millones) y la preparación e hilatura de fibras textiles con $11.4 millones, entre otros.
Además, indicó el BCR, el sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca exportó $161.2 millones, es decir $5.9 millones menos, como consecuencia de la disminución en las exportaciones de la rama de cultivo de plantas con las que se preparan bebidas (café) con $7.8 millones menos y la rama de propagación de plantas (-$3.8 millones).
Las importaciones, en tanto, reportaron entre enero y noviembre de 2018 un incremento de $1,074.5 millones, un 11 % más que durante los mismos meses del 2017, cuando ascendieron a $9,746.8.
Estados Unidos compró bienes salvadoreños por $2,419.6 millones, con un incremento de $44.1 millones al compararlo con igual período del 2017; ese aumento representa el 1.9% de crecimiento interanual. La demanda de mercancías salvadoreñas del resto de países de Centroamérica, incluyendo Panamá, fue de $2,349.4 millones; $125.8 millones adicionales, lo que representa un 5.7% de crecimiento interanual; se observaron balanzas comerciales positivas con Honduras ($135.5 millones), Nicaragua ($126.6 millones) y Panamá ($51.9 millones), mientras que con Guatemala se tuvo un saldo negativo de $287.4 millones.
Estados Unidos, China, Guatemala, México y Honduras concentran el 70% de las importaciones totales.
Solo la factura petrolera ascendió a $1,468.2 millones en los referidos meses del 2018, frente a los $1,193.1 millones del 2017.