La ONG Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) condenó hoy la "expulsión" del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), en el marco de la crisis sociopolítica que vive Nicaragua desde abril pasado.
"Desde el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) condenamos enérgicamente la decisión del Estado de Nicaragua de expulsar al GIEI y al Meseni. Ésta es una prueba más de un Estado que ha socavado las bases democráticas y transgredido todo límite de cara a sus obligaciones en materia de derechos humanos", indica un pronunciamiento del Cejil.
Acá podés leer nuestro comunicado sobre la decisión de #Nicaragua de suspender temporalmente la presencia del #MESENI, las visitas de la #CIDH al país y el fin del plazo, objetivo y misión del #GIEI. pic.twitter.com/5LnwRGUuQ2
— CIDH (@CIDH) 19 de diciembre de 2018
El Gobierno de Nicaragua anunció hoy la suspensión temporal de la presencia del Meseni, establecido por la CIDH, y la expiración del plazo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
La Cancillería de Nicaragua informó a miembros del GIEI y del Meseni, entes tutelados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que su misión terminó a partir de hoy miércoles.
"Esta decisión se concreta un día antes de que el grupo de especialistas presentase su informe final sobre las graves violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado en el marco de la crisis democrática vigente", explicó el Cejil.
La organización defensora de Derechos Humanos aseguró que durante los meses que el GIEI y el Meseni operaron en Nicaragua "se enfrentaron a un Estado que obstaculizó y boicoteó el ejercicio de su labor, al cerrar todos los espacios de diálogo y monitoreo, y al negarles el acceso a información imprescindible para cumplir con sus mandatos".
"Esta acción se da en el marco de un recrudecimiento de la violencia, la represión y la persecución perpetradas en la últimas semanas por el gobierno de Nicaragua en contra de numerosos sectores de la sociedad civil", expresó el Cejil.
LEA TAMBIÉN: Más de 500 han muerto en protestas en Nicaragua
Secretaría General @OEA_oficial rechaza expulsión de #GIEI y #MESENI de @CIDH de Nicaragua. Medida tomada por régimen Ortega-Murillo adentra aún más al país en el terreno del autoritarismo: https://t.co/g8LrG8gUHa pic.twitter.com/9uK5Ad1Ahs
— Luis Almagro (@Almagro_OEA2015) 19 de diciembre de 2018
El Meseni se instaló en Nicaragua el 24 de junio pasado y el GIEI, que haría público mañana jueves el informe final sobre los hechos violentos ocurridos entre el 18 de abril y el 30 de mayo pasados, se estableció en Nicaragua el 2 de julio.
Según la CIDH, la represión de las protestas contra el Gobierno en Nicaragua ha dejado 325 muertos, más de 300 "detenidos arbitrariamente", 200 profesionales de la salud despedidos y 40 catedráticos destituidos.
Las organizaciones locales que defienden los derechos humanos cuentan hasta 545 muertos y 674 detenidos, que consideran "presos políticos".
El Gobierno de Daniel Ortega reconoce 199 víctimas y 273 detenidos a los que denomina como "terroristas", "golpistas" y "delincuentes comunes".
Ortega rechaza ser el responsable de los abusos de los que es señalado su Gobierno, y denuncia un intento de "golpe de Estado" que ya fracasó.